AGRO.- El cambio climático ha dejado en evidencia, ya hace años, una grave sequía que afecta a distintos sectores del país, lo que a su vez dificulta a muchos el acceso al recurso hídrico, indispensable en la agricultura.
Por ello la corresponsabilidad y seguridad hídrica para todos los agricultores corresponde también a una prioridad de este ministerio. A juicio de Valenzuela, aquí pueden haber dos extremos: el estatismo y el privatismo, el que aclara, no funciona, y los actores son cada vez más conscientes de ello.
En esta área a trabajar aparece nuevamente el gran sello que marca a este ministerio, la necesidad de crear confianzas y trabajar entre todos. En este sentido el ministro señala que, si bien hubo avances en el Código de Aguas, se debe ir a las autoridades regionales y a los directorios regionales de cuencas y agua, donde por cierto estarán los actores clásicos, tales como la DOH, la DGA y las Juntas de Vigilancia. Pero deben entrar otros. “Tienen que entrar las APR (Agua Potable Rural), tienen que entrar las asociaciones de municipios, tienen que entrar los Gobiernos Regionales y el Ministerio de Medio Ambiente. Eso ya no resiste. Y el propio mundo agrícola ha dicho que hay problemas con la planificación territorial. El exceso de parcelamiento en algún área en que empiezan a haber pozos para parcelas de agrado y no hay agua para pequeños productores; entonces hay un problema ahí de ordenamiento territorial, de manejo responsable de las cuencas y de construir esta confianza”.
En relación a ello, Valenzuela hace referencia a la política de sustentabilidad que se encuentra dentro de la Política Rural impulsada por la exministra del ramo, María Emilia Undurraga. Allí, consigna, aparece como voluntario que existan mesas y una gobernanza multiactor y de corresponsabilidad en el agua y en las cuencas.
“Es voluntario y los resultados son febles. Entonces cómo vamos a atrevernos a esto y adelantarnos a algo que va a venir. Va a venir y construirlo con confianza. La conmemoración de este año del Día Mundial del Agua tiene como tema principal el agua subterránea y precisamente en las comunidades de acuífero, tanto la agricultura como la DGA, están al debe”.
De esta manera el ministro es enfático a la hora de hacer un llamado en pos de construir confianza. “No podemos repetir lo claroscuro del caso Petorca, ni de Aconcagua. Eso obliga a esto: a que nos sentemos y dialoguemos”.
Además de crear acuerdos y una participación multiactor en torno al agua, la tarea pasa porque todos los productores tengan acceso y seguridad de riego. Aquí Valenzuela se detiene a pensar específicamente en los pequeños productores, los que a su juicio tienen muchas barreras: deben contar con una cantidad de hectáreas o derechos de agua inscritos. “Creo que ha faltado generosidad territorial y ha faltado también que la CNR e INDAP, que ahora se han puesto más las pilas, se colaboren en mirar el sector. Según los datos nuestros, solo el 5 % de los proyectos de agua de riego han llegado de verdad a los chicos, a la Agricultura Familiar Campesina y comunidades indígenas”. Fuente: mundoagro.cl