Nuevos quesos, marcas regionales, creación de cooperativas, rutas y catálogo en la perspectiva quesera
AGRO.- Más de 10 productos innovados en queso, conformación de dos cooperativas de mujeres en el territorio de Purén y Pitrufquén, aumento en la tramitación de resoluciones sanitarias, adopción de tecnología e incorporación del saber de las escuelas italiana, francesa y española, y la creación de estrategias de visibilización de las queserías regionales en Ruta del Queso y Catálogo, son parte de los resultados del Programa FIC de Innovación y Diversific.
Una cata de productos innovados se dio a conocer en el Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera, como parte de los resultados obtenidos por el Programa de Innovación y Diversificación de Quesos para La Araucanía, iniciativa financiada por el Gobierno Regional de La Araucanía y pionera en establecer una alianza intersectorial entre el Instituto de Agroindustria UFRO, la Mesa del Queso de La Araucanía y la Asociación Gremial Aproquesos A.G.
Tras un año de arduo trabajo y focalización de las prioridades, la región sigue visionando con grandes expectativas el desarrollo quesero y el crecimiento del sector lácteo, sumando aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC, con miras a la diversificación, alianzas sectoriales y nuevas ideas de negocio para comercialización y proyección del queso, en los próximos años.
NUEVAS PROPUESTAS DE DESARROLLO
Ricota con probióticos, queso blando con salsa de vino, queso fresco con lavanda, queso mozzarella, queso fresco con extractos de berries, queso semiduro con kale, queso macerado en vino tinto, queso macerado en cerveza y queso tipo cheddar, son algunas de las propuestas de innovación y diversificación, no solo en su origen, sino también en el packaging y estrategias de visibilización de las queserías y sus productos.
COOPERATIVAS DE MUJERES QUESERAS
Un componente relevante en el objetivo de asociatividad, y de aspectos base en economía circular, son la creación de dos nuevas cooperativas regionales. Rayün de Mahuidanche y El Valle de Purén, ambas encabezadas por mujeres mapuches, que iniciaron sus procesos de información, capacitación, asesoría y constitución de las asociaciones, en el marco del FIC de Quesos. Esta alianza es un resultado que, a todas luces, permitirá aunar esfuerzos productivos, reducir costos de producción, postular a equipamiento inicial, a una marca asociativa según sus especificidades productivas, a generar planes de acción en conjunto y gestión del fortalecimiento asociativo y de beneficios para sus integrantes.
VALOR DE LA TRANSFERENCIA
Variadas capacitaciones de traspaso del conocimiento quesero internacional de las escuelas italiana, francesa y española, con más de 50 productores capacitados de forma presencial y virtual por actividad, permitieron al programa FIC la transferencia directa en elaboración de tipos de quesos mozarella, quartirolo, parmesano (Italia), pasta blanda, pasta prensada y de Queso Láctico (Francia) y de Queso Murcia al Vino, Queso de Liebana Ahumado y Nata de Cantabria (España) y permitieron ampliar el rango de posibilidades para la experimentación desde La Araucanía, con aprendizajes que constituyen nuevos impulsos agroalimentarios. Se suma a esto, las ferias queseras y la cata de quesos del concurso regional que posicionó la oferta de quesos regionales.
ESTRATEGIAS DE VISIBILIZACIÓN
La conformación de dos circuitos territoriales -Loncoche y Villarrica- se suman a los resultados del Programa FIC, ambos se han incorporado a la Ruta del Queso de La Araucanía, con la disposición de plataformas web y de redes sociales, que geolocalizan las queserías para adquisición de productos y experiencia de compra en salas de venta, disponiendo el entorno natural de las fábricas queseras a clientes y un catálogo que contribuirá a una mayor visibilización de los productos lácteos de la zona.