Entre ellas mantener las rutinas de sueño y privilegiar un buen descanso
Mientras que este sábado 4 de septiembre, los chilenos debemos realizar un nuevo cambio de hora, ocasión en que adelantaremos nuestros relojes en 60 minutos, la doctora María José Elso, neuróloga a cargo del Laboratorio del Sueño de Clínica Andes Salud Concepción, advierte que no es un proceso sencillo, principalmente porque tendremos una hora menos de sueño.
La especialista indicó que “el horario que más nos favorece es el de invierno y que las personas demoran alrededor de tres a cinco días en adaptarse”.
La doctora Elso, explica que entre los principales efectos negativos que podemos experimentar son:
• Somnolencia durante el día.
• Fatiga.
• Problemas de concentración.
• Irritabilidad.
• Problemas de memoria.
• Riesgo de obesidad.
• Disminución de respuesta inmune.
• Mayor probabilidad de riesgos o accidentes laborales y vehiculares.
• Riesgo de mortalidad, sobre todo para personas que duermen menos de 4 horas.
Agrega que “en el caso de adultos mayores o niños, pueden verse más afectados que el resto de la población. La recomendación es que, las personas logren dormir en el caso de niños y adolescentes entre 10 a 12 horas, mientras que adultos y adultos mayores, entre 8 a 9 horas diarias”, acotó la neuróloga.
La experta en Sueño, María José Elso, dijo que contar con menos luz durante las mañanas, es mucho más difícil obtener un buen rendimiento, tanto en estudios como en el mundo laboral. Agrega que la pandemia ya ha afectado negativamente el sueño por tener una menor movilidad, estrés, cambios de hábitos y confinamiento.
La especialista en sueño recomienda algunas medidas sencillas, para enfrentar de mejor forma este cambio horario:
• Acostarse un poco más temprano, intentando mantener los horarios actuales.
• Evitar dormir siesta, sobre todo los primeros cinco días.
• No consumir estimulantes como té, café, yerba mate o bebidas colas, hasta seis horas antes de acostarse.
• Evitar el uso de pantallas.
Recalcar que el horario de verano, se extiende desde el primer sábado de septiembre, hasta el primer sábado de abril, de acuerdo al Decreto Supremo Nº1286