Como parte de un proyecto que busca orientar hacia la reconversión productiva agroclimática inteligente, el Centro de Investigación de Recursos Naturales (Ciren) elaboró la Guía Productiva para el Cultivo de Especies Hortofrutícolas en la Región del Maule.
El documento es resultado de un estudio que evaluó cuatro variables en la región: potencialidades productivas, ventajas comparativas; riesgos agroclimáticos y factores económicos. En base a ellas, identificó 10 especies con potencial de ser cultivables, y que sean sostenibles, rentables y mejorarán la competitividad del sector. Estas incluyen hortalizas (espárrago, cebolla y papa), frutales de nuez (avellano europeo y nogal) y fruta fresca (arándanos, cerezo, ciruelo). También pistacho y quinoa consideradas como cultivos con potencial.
El análisis para cada especie consideró las siguientes variables: los riesgos agroclimáticos y la aptitud productiva de los suelos. Se suman los factores económicos que determinan la viabilidad y competitividad del cultivo. Asimismo, proyecciones futuras (hasta el 2050) expresadas a través de mapas.
INFORMACIÓN TÉCNICA
Para cada cultivo se especifican los aspectos técnicos para su desarrollo. Por ejemplo, los requerimientos climáticos, las temperaturas críticas en cada etapa fenológica y los requerimientos de suelo. Asociado a estas tres variables, se incluyen mapas de aptitud por suelo y riesgos climáticos actuales y futuros (al 2050).
El documento también presenta la experiencia de productores que ya desarrollan la producción de un frutal u hortaliza en la región. Es una manera de registrar superficie plantada, manejo de los huertos, sistema de riego, así como la forma en que comercializan su producto y a qué precio.
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO
A lo anterior, se suma un análisis económico. Éste describe la evolución de la producción mundial del cultivo, las exportaciones (volumen y valor) y los principales mercados de destino. Incluye el análisis de la producción en Chile y la posición que tiene ese cultivo en el comercio internacional.
El texto contiene además, una evaluación económica-financiera del cultivo específicamente para la región del Maule. Detalla entre otros, los costos directos de producción, ingresos/egresos y resultados económico-financiero. Para esto toma en cuenta el nivel tecnológico del predio, la densidad de plantación, variedad e inversión inicial.
CONSIDERACIONES TÉCNICAS
A partir de la modificación del clima y los impactos en la agricultura, el texto advierte que hay que poner atención en las temperaturas. Por ejemplo, en los frutales de hoja caduca, la falta de frío invernal demora el fin del receso y la reanudación del crecimiento del árbol. Esto altera la floración, brotación y cuaja, afectando el potencial productivo y la calidad y condición de la fruta. Otras variables a considerar son los regímenes de precipitaciones que también condicionan y repercuten en la productividad, así como la presencia de heladas y olas de calor extremo.
Este documento se elaboró para entregar alternativas que permitieran sustituir el cultivo de remolacha en la región del Maule. Fue una manera de apoyar a los productores afectados por la baja demanda y los bajos precios de esta especie y que derivó en el cierre de la planta procesadora de Iansa en Linares en 2018. Se publicó a fines de 2020.