REGIONAL.- (latercera.com).- Tras varios años de conflictos y acusaciones cruzadas, finalmente este martes la compañía y el Gobierno alcanzaron un pacto. Las partes firmaron la extinción del contrato.
La disputa entre la italiana Astaldi y el Ministerio de Obras Públicas (MOP) por la fallida construcción del Embalse Punilla, en la Región de Ñuble, llegó a su fin: las partes firmaron la extinción del contrato de mutuo acuerdo y el Gobierno finalmente relicitará el proyecto.
Conocedores de las tratativas explican que los problemas en la ejecución del Embalse Punilla surgieron luego que Astaldi detectara que el MOP había cometido un error en la definición de la capacidad de almacenamiento del embalse.
En términos sencillos, la capacidad de almacenamiento definida en las Bases de Licitación era de 625 Hm3, correspondiente a la cota 757,1 sobre el nivel del mar. Astaldi detectó el error e informó al MOP, el 6 de septiembre de 2018, que en esa cota solo se podían alcanzar 563,9 Hm3, lo que hacía inviable el objeto del contrato.
Para visualizarlo en términos prácticos, esta diferencia en la definición de la capacidad de almacenamiento del embalse se podría considerar por sí solo como un proyecto individual de 61,1 Hm3, que es la capacidad del Embalse concesionado Las Palmas, en Valparaíso, subrayan cercanos.
Esta situación, señalan fuentes conocedoras del proceso, hacía imposible cumplir con las obligaciones de entrega de aguas para riego en los términos definidos en las Bases de Licitación -lo que infringiría los acuerdos que el Estado de Chile alcanzó con los regantes de la Junta de Vigilancia del Rio Ñuble- y reducía drásticamente la producción anual de energía hidroeléctrica del embalse.