● Más de 280 mil interacciones en la plataforma www.sueltaelagua.cl alcanzaron que un 45,7% de los candidatos a convencionales constituyentes firmara su compromiso para que el agua sea un derecho para la gente y los ecosistemas en la nueva Constitución. Sin embargo, también se detectó una gran brecha entre los programas políticos de los postulantes y los compromisos firmados en la campaña.
A un día de las elecciones de convencionales
constituyentes del 15 y 16 de mayo, Greenpeace dio a conocer los resultados de
la campaña Suelta el Agua, donde cerca de la mitad de las candidaturas se
comprometieron en la plataforma ciudadana para que la futura Constitución
garantice el agua como un derecho para las personas y los ecosistemas.
La campaña, lanzada el 20 de marzo pasado, en
solo 40 días recibió más de 280 mil interacciones, de las cuales 129 mil
firmaron la petición por el agua y 13 mil le exigieron a algún candidato que
firmara su compromiso a establecerla como un derecho constitucional.
“Esta fue una campaña de la fuerza ciudadana,
donde quisimos mostrarle a quienes se encargarán de escribir la Constitución,
los 155 convencionales constituyentes que sean electos, que todas estas
personas quieren que el agua deje de estar en manos de grandes empresas, y que
esté consagrada como un derecho humano, y protegida para los ecosistemas. Es la
oportunidad de hacer que las cosas cambien, pero sin hacer oídos sordos de lo
que las personas quieren cambiar”, señaló Estefanía González, coordinadora de
Campañas en Greenpeace.
De las más de 1.200 candidaturas que fueron
ingresadas a la plataforma, 600 (45,7%) se manifestaron a favor de la
iniciativa, de las cuales 312 son mujeres y 270 hombres. No informaron su
posición 887 postulantes, pero ninguno dijo estar en contra.
LOS MÁS Y LOS MENOS COMPROMETIDOS
Un estudio realizado por la consultora Quant,
que por medio de inteligencia artificial identificó la cantidad de menciones de
los conceptos agua, crisis hídrica y sequía en los 1.258 programas presentados
por las candidaturas en enero pasado.
La vocera de la organización destacó “como una
gran noticia” la adhesión a la campaña de los casi 600 candidatos, pero
advirtió que existe “una brecha importante” entre lo que prometieron los
candidatos en sus programas políticos y el compromiso de cara a la ciudadanía
con el medioambiente y la situación hídrica, al que invita esta campaña, que
espera sobre todo permitir a quienes ejercerán su derecho a voto, a hacerlo
informado y utilizando como criterio para su elección de candidatura su
compromiso con la vida”
De las cinco listas con más de 100 candidatos a
la Convención, Independiente No Neutrales tiene el mayor compromiso (69%) y
Vamos por Chile el menor, (69%).
En tanto que, entre los cinco partidos con más
de 20 candidatos, Revolución Democrática tiene un 81% y la Democracia Cristiana
un 35%.
Entre los menos comprometidos se encuentran la UDI y Evópoli, ya que ninguno de sus 58 candidatos adhirió a la petición.
Por último, la coordinadora de Campañas de Greenpeace, invitó “a todas las personas a participar en las próximas elecciones y en el proceso que inicia este fin de semana y a votar para que todos y todas expresen el país que quieren y podamos escribir una nueva Constitución en democracia, que nos represente y que por supuesto, apunte a una vida más digna, en paz y en armonía con el medioambiente.”
LOS
DATOS MÁS RELEVANTES DE LA CAMPAÑA ●
La Encuesta
Gota a Gota (realizada a 1.012 personas) publicada en diciembre de 2020,
arrojó que 97% de los encuestados dice que el agua para consumo humano debe
estar garantizada en la nueva Constitución. ●
También, que 88% de los encuestados dice que la actual falta de agua
es una desigualdad social inaceptable. ● Un 81% de los chilenos
indicó que el gobierno debe entregar como mínimo 100 litros de agua al día. ● Sólo 1 de cada 4 chilenos
cree que el gobierno ha hecho lo suficiente para paliar la falta de agua en
el país. ● Una segunda encuesta de Greenpeace - realizada en
diciembre y enero de 2021- llamada
“Agua y Constitución”, consultó a más de 500 personas en territorio
nacional y arrojó que 89% de los encuestados cree que proteger a los miles de
chilenos sin acceso a agua debe ser una prioridad en la nueva Constitución, ● Según el estudio, sobre
las causas de la grave falta de agua en Chile, un 63% de los encuestados cree
que es un problema de gestión de este recurso, ●
El 92% de las personas contestó
que la falta de agua le afectará directamente en su futuro cercano. ●
El 97% considera que la sociedad
chilena se verá afectada por ella en un futuro cercano. ●
88% cree que los próximos
constituyentes deberían tener como prioridad el tema medioambiental y
climático ●
Mediante inteligencia
artificial, Greenpeace identificó a las candidaturas a constituyentes que en
sus programas oficiales se refirieron a los conceptos de crisis hídrica, agua
y sequía. 74% mencionaron estos conceptos en sus programas políticos,
mientras que el 44% firmó el compromiso con SueltaElAgua. |