AGRO.- (Diario el Día). - Juan Carlos Codoceo, presidente de
la Asociación de Crianceros y Consejero Regional destacó las acciones que se
están realizando para poder enfrentar esta situación que tiene afectada a cerca
de seis mil familias de crianceros en la región.
La idea de un plan integral de
desarrollo toma fuerza entre los crianceros para poder resolver el problema de
la sequía.
Desde el Gobierno Regional se ha hablado de un Plan de trabajo
para enfrentar la sequía. Las medidas consisten en la inyección de alrededor de
65 mil millones de pesos que se utilizarán de aquí al 2021 para intentar
subsanar este problema.
En una reunión organizada por la intendenta Lucía Pinto en
conjunto con los distintos Consejeros Regionales fue donde se les informó a
estos las medidas del plan de trabajo que tomaría el Gobierno Regional para
enfrentar la sequía y las dificultades que poseen dentro de la actividad
caprina.
Dentro de estos recursos se encuentran los destinados para
el plan caprino que “es un plan que se ha estado trabajando por mucho tiempo y
que esperamos que se ponga en marcha” señaló el presidente de la asociación de
crianceros, Juan Carlos Codoceo.
Esto va a permitir que muchos crianceros puedan optar por un
sistema semitabulado para poder seguir produciendo con ganado caprino. “Para
eso va a haber una inversión anual por 4 años de más de 2 mil millones de
pesos” recalcó Codoceo.
Una vez que el Estado ponga en funcionamiento esta
iniciativa, en caso de concretarse, e realizarán charlas por comuna para
informar a los crianceros donde ellos libremente podrán optar a esto según
Codoceo, los crianceros para poder ser parte de este plan deben ser usuarios de
INDAP o tener un perfil usuario de INDAP. El Consejero Regional también hizo el
llamado a no rechazar esta iniciativa que puede representar un gran avance en
esta lucha contra la sequía.
Actividad caprina 2019
“Este ha sido un año muy complicado, muy negro para
nosotros, porque primero la sequía, después todas las dificultades que ha
habido para acceder a los campos cordilleranos de Argentina” señaló Codoceo
cuando se le consultó sobre el balance de lo que va de año.
Como es tradición para los crianceros de la región, cada año
se realiza la conocida “veranada argentina”, este año el intento no estuvo
exento de dificultades debido a la sequía y las negociaciones que se realizan
entre las autoridades de ambos países.
El dirigente insistió que hasta el año pasado, la cantidad
de ganado, “que ingresó a la Argentina fueron más de 70 mil cabezas entre
Choapa y Limarí, porque el Elqui es muy poco, casi nada. No realizan veranadas
ellos”.
Sin embargo, este año debido a las normativas del gobierno
argentino no podían ingresar más de 50 mil cabezas de ganado a la Argentina. La
cifra que maneja el presidente de la asociación de crianceros es que
efectivamente fueron casi 50 mil las que ingresaron a suelo argentino.
La razón de la disminución se debe a que “la Argentina envió
una comisión a revisar los campos argentinos, encontrándose que no había agua,
que estaba todo seco” explicó Codoceo.
Esto produjo que se tomara la resolución de parar y que
recién el 15 de diciembre autorizaran el paso, pese a los intentos de los
crianceros de adelantar la veranada. “Eso afectó mucho a muchos crianceros,
siguieron perdiendo más ganado y hoy día felizmente ese es un caso que ya está
cerrado, las ventanillas ya cerraron y nuestros crianceros se encuentran
realizando la veranada argentina.”
Señaló el presidente de la asociación de
crianceros en la entrevista a El Día.
Esperanza surge en Ñuble
Durante esta semana Codoceo en conjunto con un grupo de
crianceros realizarán un viaje a Ñuble, con el fin de observar las veranadas de
esa zona. Explicó que llevarán alrededor de 1500 cabezas de ganado a pesar de
tener un cupo disponible de 2000 cabezas.
Se espera que este grupo de avanzada les abra el paso a las
veranadas chilenas, como alternativa en caso de que se cierre la veranada
argentina por la sequía y la falta de lluvias, encontrando una solución que
puede resultar ventajosa para los crianceros.
Panorama para el 2020
El plan caprino es un programa regional que fue sancionado y
que fue trabajado por las tres asociaciones provinciales de la región en el año
2005, eso está inserto en la política de desarrollo rural que existe en la
región comentó Codoceo.
Además, realizó un llamado tanto a los crianceros, como a
las autoridades de la región para poder llegar a un acuerdo sobre mecanismos de
producción y desarrollo de la actividad caprina donde de potencie la creación
de centros de acopio en las distintas comunas de la región para que los
crianceros sean quienes vendan directo al consumidor sus productos y la
utilidad quede para ellos, sin la necesidad de un intermediario.
“Tenemos que llegar a un consenso donde podamos producir con
menos animales la misma cantidad y teniendo, por ejemplo, lo que viene en el
proyecto, esto es galpones, comederos, bebederos y una planta con resolución
sanitaria, más apoyo para que tengan praderas, porque hay que producir el pasto
para los animales para poderlos alimentar”. Señaló el Consejero Regional
Codoceo.
Tags
AGRO