Maqui: el fruto silvestre que compite en las grandes ligas


AGRO.-  latribuna.cl/ Claudia Robles.- El mercado del maqui, la sostenibilidad en recolección silvestre, certificación orgánica en productos de recolección silvestre; así como, la importancia del trabajo de los recolectores y sus diversas experiencias en recolección silvestre, fueron considerados en el Seminario “Recolección Silvestre: Sustentabilidad, Trazabilidad y Calidad, organizado por empresa CMCP y Chilealimentos.

Hoy, la industria del maqui es una de las actividades con mayor proyección de nuestro país para el abastecimiento global de alimentos con un perfil nutricional saludable, se destacó durante el seminario de recolección silvestre, desarrollado en Los Ángeles, donde se abordaron aspectos relacionados con la importancia de garantizar una recolección sustentable que asegure la trazabilidad y calidad de berrie nativo.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, FAO son bienes de origen biológico diferentes de la madera, que crecen y se desarrollan en los bosques nativos, plantaciones y áreas forestales y/o árboles aislados; que son recolectados de manera silvestre; teniendo como finalidad usos alimentarios, artesanales, culturales, medicinales, ornamentales, cosméticos, entre otros;  para la población humana“.

Actualmente el 80% de la población mundial, utiliza esos productos con fines nutricionales y de salud, en Chile, más del 50% de la población los consume, considerando en la herbolaria mapuche más de 100 especies nativas.


Así como en la región de Biobío y más al sur del país, grupos de recolectores se organizan, en torno a la labor que crece y contribuye a incrementar ingresos y ofreciendo una oportunidad de desarrollo para las comunidades.

En Los Ángeles, CMPC en alianza con Nativ For Life y ChileAlimentos, organizaron un seminario, con alta convocatoria de asistentes, “queremos contribuir con las comunidades locales al manejo sustentable de la recolección de los productos forestales no madereros, que se encuentran en las plantaciones y bosques de CMPC” dijo Felipe Alveal, subgerente de Asuntos Públicos Industrias de CMPC. En este sentido destacó que el objetivo es “contribuir al desarrollo sostenible de los bosques y de los servicios ecosistémicos”. 

El ejecutivo puntualizó que el trabajo derivó en capacitaciones, “es por ello, que se trabaja en alianza con Chile Alimentos y Nativ For Life para transferir todos estos conocimientos y experiencias hacia los recolectores, lo cual va a permitir empoderarlos y dotarlos de herramientas, que les permitan realizar de mejor manera, las labores de recolección y la posterior venta y comercialización del producto”.


Hasta ahora han conformado 14 comités de recolectores de productos forestales no madereros entre las regiones del Biobío y La Araucanía, sumando unas 300 personas. “Desarrollan una labor tremenda, que dinamiza la economía familiar y local, y desde esa óptica, la compañía tiene una política de puertas abiertas y de entrega de herramientas para que esa práctica se realice de la mejor manera posible, ya que sabemos que propicia el desarrollo local”. 

EL MAQUI
Es un poderoso antioxidante, ya que tiene altos niveles de antocianinas, los pigmentos que le otorgan su color. Estas, además, tienen grandes propiedades antiinflamatorias, por lo que ejercen efectos terapéuticos e incluso algunos experimentos han sugerido que además mejora la actividad a nivel de las células adiposas.

Isabel Lecaros, ingeniera en alimentos de la Universidad de Chile, socia y gerenta de operaciones e innovación de “Nativ for life” destacó que las propiedades del maqui superan con creces a otros productos que ya están insertos en el mercado mundial. Además el año 2010, fundó la empresa Comercial Good food 4u SpA, “Nativ for life, la cual comercializa polvo liofilizado de maqui y otras frutas nativas, como murta, rosa mosqueta y calafate), logrando exportar a más de 20 países.


“El maqui es un producto liofilizado, que compite en las primeras ligas -en el extranjero- en términos de su capacidad antioxidante”, resaltando que se trabaja para incursionar en nuevos mercados internacionales, “como lo hizo Brasil o Perú con sus frutos nativos”.

“Se debe trabajar en conjunto con toda la comunidad. Es una labor que encadena todo un proceso. Desde tener un producto de alta calidad en el mercado externo, partiendo por nuestra gente recolectora, que sin su trabajo conjunto, no lograríamos llegar al producto de calidad finalmente en el extranjero”.

Al respecto citó otros frutos silvestres, como el açai, una pequeña baya rica en nutrientes y antioxidantes, “nuestra idea es poder alcanzar al acai. Ser tan fuerte y reconocido como ese fruto, que se encuentra en helados, smoothie, batidos o en cápsulas. Posicionarlo desde el punto de vista medicinal por sus propiedades y ensayos clínicos, que muestran sus efectos en la regulación del índice metabólico”. A modo de ejemplo, comentó que en Alemania existe en el mercado, un extracto de maqui, “que es para el síndrome del ojo seco”.
Junto con ello, valoró la importancia de seguir avanzando en estudios que avalen científicamente la multiplicidad de beneficios del fruto de nuestra zona.


RECOLECCIÓN
Con 14 años de existencia, opera en la zona la llamada Mesa Articuladora de Recolección de Productos Forestales No madereros” que preside Verónica Salas, quien en Los Ángeles destacó la labor que se realiza con los recolectores, a quienes se instruye en cómo cosechar, dónde hacerlo, qué cuidados se debe tener, y sobre todo, desarrollar una correcta recolección del maqui orgánico. “La labor de la Mesa Articuladora en Biobío y Ñuble ha ido creciendo de manera sostenida al paso de los años. El trabajo es interesante porque participan todos los actores involucrados en la recolección” mencionando a la asociación gremial; a instituciones del Estado, como las seremías de Medioambiente, Agricultura, Indap; Instituto Forestal, siete empresas forestales al alero de CMPC, al igual que Conaf, municipios y la Universidad de Concepción.

“Es fundamental para nosotros, que la recolección sea un oficio sustentable, que evite cualquier daño a la naturaleza y que se respete el oficio de los recolectores como un trabajo digno”.
A modo de ejemplo destacó que en la región de Los Ríos se promueven las plantaciones de maqui, “se han ido descubriendo
a través de nuevas investigaciones la riqueza y las propiedades del maqui. Actualmente, se incentiva el cultivo del maqui para impedir la extinción o daños en la recolección. Hay un mayor cuidado. Nosotros trabajamos con la UdeC, que desarrolla una labor constante para un mejoramiento de las condiciones de recolección y también del aprovechamiento del fruto”.

Verónica Salas expresó también “actualmente hay mayor demanda para exportación, pero lo que más nos interesa es otorgarle al producto, un valor agregado y que puedan ser los recolectores los que se beneficien de ese valor agregado. Por eso, el trabajo con la Universidad”.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

World News

نموذج الاتصال