LOCAL.- By Mario San Martin Julio 15, 2019 El municipio se adjudicó fondos regionales destinados a la cultura para realizar directamente las fiestas tradicionales que comenzaron siendo iniciativas de la comunidad,
en tanto que Agro Expo logró recursos por casi 12 millones de pesos para la próxima feria.
Recientemente se dio a conocer el listado de organizaciones y el municipio, que se adjudicaron proyectos de cultura. Más de 130 millones de pesos totalizan las iniciativas
El hegemonía del municipio en las actividades culturales quedó demostrada una vez más al adjudicarse actividades culturales que inicialmente fueron desarrolladas por los vecinos de distintos sectores.
Recordemos el caso de la última “Fiesta de la Esquila” en Chicalindo, donde los vecinos creadores de la actividad terminaron por dar un paso al costado, luego que la alcaldía impusiera su forma de realizarla. Este mismo problema hizo desaparecer la agrupación de empresarios gastronómicos y un grupo de jóvenes ligados al turismo, cuando se comenzó con la fiesta del chancho, de la pava y otras iniciativas, donde la alcaldía no logra trabajar en equipo.
El afán de dirigir y manejar estas fiestas costumbristas llevó a la alcaldía a presentar no menos de 10 proyectos de forma directa y otras a través de sus organizaciones. En total como municipio y corporación cultural, dirigida por el alcalde, el gobierno regional le aportó para cultura $50.899.710
En el concejo municipal, tanto el alcalde como concejales se han lamentado, en más de un ocasión, de la escasa convocatoria que tiene sus actividades para terminar generalmente culpando a funcionarios o a relaciones públicas, sin evaluar la posibilidad de que sean las organizaciones, especialmente las rurales, las que lleven a cabo sus muestras costumbristas o similares y el municipio cumpla el rol de apoyo que le cabe.
El gobierno regional determinó aportar del FNDR del 2% de cultura, la suma $11.900.000 para el proyecto "AgroExpo San Carlos".
Entre las iniciativas llama la atención los talleres culturales de madera y artesanía presentados por Gendarmería; "Oleos patrióticos de San Carlos” del instituto O'higginiano" y, "Son de madera" Apreciación de música afroperuana, iniciativa de la corporación cultural de San Carlos. En su mayoría las actividades giran en torno a la cueca y el folclore.