Cómo Brasil ha logrado atraer a los jovenes hacia la agricultura


AGRICULTURA .- By sup.news   Julio 18, 2019  ¿Cuál es la mejor estrategia para asegurar la alimentación de una población mundial cada vez mayor? Esa es una de las interrogantes más preocupantes y omnipresentes en organismos internacionales como la FAO

y el Banco Mundial (BM). Al respecto, el Banco de Desarrollo Asiático (BDA) asegura que la clave es atraer a los jóvenes hacia la agricultura. Muy fácil decirlo, la cuestión es ¿cómo lograrlo?

Las últimas estimaciones de la ONU señalan que para 2030 habrá más de 8.600 millones de humanos poblando La Tierra. La demanda de alimentos podría sobrepasar con amplio margen la cantidad de comida disponible en el planeta. En este contexto, los países subdesarrollados tienen los peores pronósticos, con una población está muy desprotegida en todos los sentidos.

No obstante, Brasil parece tener la respuesta a esta situación. Es potencialmente el granero del mundo. La nación carioca posee más de un tercio de la tierra fértil disponible de la superficie global. Actualmente, sus programas de capacitación están integrando conocimientos medioambientales con la agroindustria y la tecnología más avanzada.

¿Agricultura sin tecnología en el siglo XXI? Simplemente no es viable

Paulo Hermann, presidente de John Deere Brasil, señala que no tiene sentido pensar en agricultura sin tecnología. El ejecutivo describe cómo los jóvenes no se ven atraídos por equipamientos que ofrecen soluciones obsoletas. En consecuencia, es preciso asumir todo el desafío de la modernidad y de las herramientas digitales. Dicho de otra forma, es indispensable abordar la agricultura desde la perspectiva de los agronegocios.


Por ello, se requiere ampliar la visión del sector antes de emprender cualquier proyecto o iniciativa de cultivo en el campo. En concordancia, el profesor David Morrison (2016) de la Universidad de Murdoch, Australia, define cómo deben diseñarse las políticas agrarias. El académico explica que las mismas deben fundamentarse en evidencia obtenida (mediante evaluaciones) de los agricultores y de los consumidores.

¿Cómo atraer a los jóvenes hacia la agricultura?

Condición obligatoria: las comunidades rurales deben tener conexión a internet y aprovechar las últimas aplicaciones de la era digital. La especialista en agronegocios, Thaís Faleiros, explicó al portal MNP (2019) cuál es el enfoque correcto para transformar la agricultura. Afirma que la mentalidad de las nuevas generaciones no contempla “máquinas agrícolas sin aire acondicionado ni sistemas arcaicos” no automatizados.

En esta época de redes sociales, la imagen promocional lo es todo. El agricultor del siglo XXI ya no es el típico productor rural desaliñado manejando un tractor. Ahora es una persona capaz de gestionar todas sus siembras en tiempo real desde su smartphone. De esta manera, también puede cerrar negocios, distribuir productos y buscar nuevos mercados en cualquier parte del mundo. Todo a través de la web.

Los drones son más que dispositivos para obtener espectaculares fotografías coloridas desde el aire. Estos artefactos aéreos pueden diagnosticar cultivos y controlar plagas, reduciendo costos y aumentando las ganancias del emprendedor rural. Anclados en la tecnología es más sencillo ofrecer a los estudiantes un panorama agroindustrial con vastas oportunidades.

Entonces, la estrategia para atraer a los jóvenes hacia la agricultura comienza por hacer interesantes las carreras agrícolas universitarias. Más allá del aspecto monetario, los jóvenes deben sentir emoción al cuidar las plantas para producir alimentos. A través de las redes sociales, los gobiernos y empresas privadas pueden difundir la idea del ‘agricultor 4.0’.

La responsabilidad ambiental también es importante

El análisis de la agroindustria debe incluir consideraciones medioambientales en pro de garantizar la sustentabilidad a largo plazo. En este sentido, la FAO indica la necesidad de apoyar a los gobiernos que promuevan la agricultura climáticamente inteligente. En donde la introducción de las nuevas tecnologías se produzca mediante incentivos económicos y asistencias técnicas.

El ejemplo de Brasil es extraprolable a cualquier país con territorio cultivable sin fructificar. Sin embargo, el principal problema es su infraestructura vial deficiente. De no superarse este escollo, la optimización de los procesos de cultivo y transporte no es posible. Y sin optimización no hay desarrollo sustentable, pues los métodos tradicionales suelen causar deforestación y nula mitigación de impactos ambientales.

Es importante destacar que -debido a la influencia de las redes sociales- las nuevas generaciones no aceptan el maltrato animal. Tampoco toleran políticas que conlleven la explotación irresponsable de los recursos naturales. La biodiversidad es importante para el futuro del planeta. Por esta razón, los jóvenes del siglo XXI se ven estimulados si creen que contribuyen a preservar el medioambiente.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال