Agricultores asistieron a seminario sobre cultivo de la Quínoa en Ñuble


AGRICULTURA .- By Mario San Martin   Julio 15, 2019  Durante la mañana del viernes, en  el anfiteatro del Centro Cultural de San Carlos y ante la presencia de agricultores de la zona se realizó el  seminario denominado "Quínoa, un cultivo para la agricultura familiar campesina de Ñuble",

cuya principal finalidad fue dar a conocer las cualidades agronómicas del cultivo de la Quinoa en nuestra región.

La quínoa es un cereal reconocido a nivel internacional tanto por su origen ancestral, como por los múltiples beneficios nutricionales que la hacen no solo ser considerada como un “súper alimento”, sino también como un producto clave en la lucha contra el hambre y el cambio climático.

Organizado por el INIA , expuso el  investigador del programa mejoramiento genético quínoa de INIA Rayentue,  Christian Alfaro. Este profesional  ha dicho que la quinoa posee una diversidad de características que permitirían aumentar la superficie sembrada y por ende el consumo.

 "Estamos frente a un grano que posee una variabilidad genética suficiente y amplia para desarrollar productos de alta calidad y para enfrentar variaciones ambientales de distintos lugares y adaptarse a las diferentes condiciones agroecológicas, ya sean suelos, precipitación, temperatura, altitud, resistencia a heladas, sequía, salinidad o acidez”.

En Chile, afirma el especialista del INIA “no hay estadísticas formales del consumo ni de la producción de quinoa, principalmente esto se debe a que el cultivo ha estado en manos de pequeños productores y comunidades indígenas”. Sin embargo,  puntualizó, existe un estudio que determinó que el consumo anual de quinoa no supera los 300 gramos cuando comemos 89 kilos de pan al año.  “Hoy se requiere que la quinoa sea más accesible. Hay espacio para crecer y este trabajo de reconocimiento, rescate, conservación o mantención de la biodiversidad es trascendental”, afirma Alfaro.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال