Concluyó el proyecto denominado “Tejidos de Paja de Trigo: adaptación de variedades locales, recuperación de trenzados tradicionales y nuevas utilizaciones del trenzado para las colchanderas de Itata”, ejecutado en conjunto entre la universidad y Juntas de Vecinos de Quirihue, Ninhue y Trehuaco.
Un grupo de 20 colchanderas provenientes de las comunas de Ninhue, Quirihue y Trehuaco trabajaron por casi un año y medio con la diseñadora y profesora de la Universidad de Chile, Paola de la Sotta, con el fin de rescatar piezas tradicionales, mejorado su técnica y también desarrollar nuevos productos como individuales, pantallas de lámparas y cojines. Lo anterior en el marco del segundo proyecto que llevó a cabo la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile, liderada por la docente Paola Silva.
Este pasado jueves se realizó la ceremonia de cierre de este trabajo conjunto entre los docentes y las juntas de vecinos de las tres comunas de Itata, que vuelven a dar valor al trabajo de las artesanas y artesanos del valle.
“Ya hace 4 años un grupo de académicos analizamos la situación y consideramos clave la incorporación del conocimiento de los agricultores en nuestra investigación, considerando esta premisa es que desde el año 2015 hemos desarrollado dos proyectos FIA en la zona: El proyecto “Innovación en la cadena de valor: Chupallas de Ninhue mediante el rescate de tradiciones, oficios y variedades locales de trigo para la fabricación de cuelchas” ejecutado en asociación son la Asociación de Artesanos de Ninhue, y que finalizó en diciembre de 2017. Y ahora este proyecto que recupera trenzados”, explicó Paola Silva, ingeniero agrónoma y profesora de la U. de Chile.
Ambos proyectos rescatan el conocimiento local, que ha sido sistematizado y cuantificado por estos proyectos, además ha puesto en valor su conocimiento valorando lo intangible de su conocimiento, y mejorando su comercialización, con un mercado objetivo de turista cultural-patrimonial, que valora precisamente el conocimiento heredado.
Con este segundo proyecto se logró la identificación de 12 puntos de tejidos distintos de cuelchas (el chupallero solo usa dos de estos), también se identificaron productos distintos a la chupalla que las colchanderas vendieron hasta la década del 70 y luego dejaron de demandarse como resultado del ingreso de productos sintéticos que venían fuera del país.
Se realizó el documental titulado las "LAS HIJAS DEL TRIGO", que está disponible en YouTube y que fue seleccionado para ser expuesto en el X Congreso Internacional de Desarrollo Rural que se realizará en Montevideo. Se creó la versión en inglés del sitio web www.chupallasycuelchas.cl y prontamente se ofrecerán los productos de las colchanderas en este sitio.