Diputada PC pidió al titular de Hacienda que "evalúe esta materia y se ponga plazo para dar respuesta".
Se quería enviar una señal política que es urgente cambiar el sistema de financiamiento de la educación pública. Se hizo el punto, el Ejecutivo tiene que haber reflexionado" Ramón Farías Jefe bancada PPD
Quisimos decirle a Hacienda que no compartimos que las reformas vayan quedando disminuidas en el rol de lo público y estatal en cuanto a su financiamiento" Juan Luis Castro Jefe bancada PS
"No queremos hacer una pataleta con esto, pero queríamos dar una señal política producto de la falta de claridad del gabinete".
Con esas palabras la diputada Camila Vallejo (PC) explicó hoy en Tele13 Radio las razones que estuvieron detrás de la indicación de su autoría (aprobada ayer en la sala de la Cámara) que cambia el sistema de financiamiento en los colegios, provocando la indignación del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.
La medida (aprobada en la comisión de Educación, pero rechazada en la de Hacienda) fue respaldada por la mayor parte de los parlamentarios de la Nueva Mayoría, pese a que es inconstitucional al involucrar recursos públicos.
"Lo que hicimos, más allá de la forma porque no estamos habilitados para proponer indicaciones que involucre financiamiento, era del todo admisible para que el gobierno se allane a ser más claro en el Senado respecto de esta materia", dijo hoy la diputada.
Y recordó que "el exministro de Educación (Nicolás Eyzaguirre) cuando estaba en ese cargo, repartió por todo Chile un informativo señalando que el cambio en la educación pública no iba a ser solo de administración, sino acompañado de un modelo de financiamiento. Hasta el momento ha habido declaraciones de buena voluntad, pero no sabemos cuándo podríamos ver luces de ese cambio".
"Entendemos la preocupación"
La decisión generó polémica en el gobierno y parlamentarios.
La decisión generó polémica en el gobierno y parlamentarios.
Esta mañana, autoridades de gobierno se refirieron al tema (ver recuadro), mientras que Vallejo admitió que "hay miradas distintas respecto a cómo un gobierno se posiciona en torno a políticas de Estado cuando está con situaciones económicas complejas. Todos entendemos la preocupación del ministro de Hacienda porque Chile no está creciendo como esperábamos, pero en materia educacional no se gasta, sino que se invierte (...) Esa es la mirada que provoca estos desencuentros con Hacienda, pero yo lo llamaría a la calma porque un cambio en el sistema de financiamiento no implica necesariamente invertir mucho más en educación, sino redistribuir los recursos".
La diputada envió un mensaje directo a Valdés: "Le diría al ministro que allanándose a estudiar la materia, porque al menos la ministra de Educación ya comprometió una mesa técnica política, se evalúe esta materia y se ponga plazo para dar respuesta porque si no vamos a estar en un incertidumbre permanente, y tenemos un año y medio de gobierno".
En cuanto a qué pasará con la indicación, que deberá ser vista en el Senado, sostuvo que "probablemente Hacienda insista y se revierta (el contenido de la indicación), para que esto no llegue al Tribunal Constitucional. No queremos que llegue (al TC) y vamos a estar dispuestos a conversar con el gobierno para ver cómo los resolvemos, pero era necesario insistir en esto".
—El diputado Pepe Auth señaló que esto era una medida "demagógica" y "populista".
—No me quedo con una interpretación antojadiza y minoritaria, porque la mayoría de la NM votó a favor de esto porque entendemos que es muy importante.