Gobierno y Poder Legislativo acordaron redactar un proyecto para que una comisión externa fije los sueldos de autoridades.
Si las dietas chilenas fueran rebajadas en un 20% seguirían siendo la más altas del mundo". Enrique París, coordinador de Modernización del Ministerio de Hacienda.
(El Consejo de Asignaciones) no tiene pega... Con ellos se financiaría más de un parlamentario". Ricardo Rincón, diputado DC.
Sorpresa causó entre los diputados de la Comisión de Constitución, donde están discutiendo la idea de rebajar las dietas parlamentarias, la "opinión técnica" del Ministerio de Hacienda expresada en una sesión del miércoles pasado.
Al encuentro concurrió Enrique París, coordinador general de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda y exjefe de gabinete de Ricardo Lagos Escobar, quien señaló que "las dietas parlamentarias chilenas se encuentran entre las más altas del mundo".
Tras advertir que en general en el mundo existe mucha opacidad en materia de sueldos de congresistas, París explicó que, en términos brutos, usando el ranking de paridad de poder de compra en los países de la OCDE, "si las dietas chilenas fueran rebajadas en un 20%, seguirían siendo las más altas del mundo, seguidas por las de Italia y EE.UU.; si se las redujera en un 32% pasarían a ser la segunda más alta; y si se rebajaran en un 37% serían la tercera en la clasificación".
El planteamiento provocó la molestia del diputado DC Ricardo Rincón, quien afirmó que "cuesta creer que una baja significativa de la remuneración de un congresista en Chile no altere la posición en el ranking mundial". Rincón previno que los parlamentarios chilenos descuentan de su dieta una parte para fines previsionales y que en otros países los congresistas disponen de más infraestructura. Además, Rincón criticó al Consejo de Asignaciones —órgano autónomo que determina los recursos para la función parlamentaria— señalando que "prácticamente no tiene pega, no se justifica y (sus integrantes) no están gratis. Con ellos se financiaría más de un parlamentario, aunque les duela".
Acuerdo por remuneraciones
La opinión "técnica" de París tenía un trasfondo político. Desde hace seis meses que el Congreso y Hacienda, vienen discutiendo, con citas a nivel de autoridades y equipos técnicos, cómo establecer un mecanismo objetivo para fijar remuneraciones de los máximos líderes políticos. Esta fórmula permitirá ajustar las dietas de senadores y diputados para financiar el aumento de parlamentarios.
La opinión "técnica" de París tenía un trasfondo político. Desde hace seis meses que el Congreso y Hacienda, vienen discutiendo, con citas a nivel de autoridades y equipos técnicos, cómo establecer un mecanismo objetivo para fijar remuneraciones de los máximos líderes políticos. Esta fórmula permitirá ajustar las dietas de senadores y diputados para financiar el aumento de parlamentarios.
El acuerdo —que hoy es apoyado los presidentes del Senado, Ricardo Lagos Weber y de la Cámara, Osvaldo Andrade— surgió en la comisión ad hoc conformada por representantes de ambas cámaras y de Hacienda, en enero pasado, para evitar que ministros y parlamentarios se vieran beneficiados cada vez que Ejecutivo y Congreso acuerden subir las remuneraciones al sector público, alza que también se les aplicaba a ellos.
Dos integrantes del grupo ad hoc, el diputado Gabriel Silber y Enrique París, confirmaron que se está trabajando en un borrador de proyecto de ley que será presentado y tramitado antes de que se discuta el próximo reajuste, en noviembre.
Al exponer la semana pasada en la Comisión de Constitución, París precisó que, después de revisar la legislación comparada, se acordó mantener la equivalencia que la Constitución establece entre los sueldos de ministros y las dietas parlamentarias. Junto con ello, agregó, se propondrá que una comisión especial —conformada por un excontralor, un exconsejero del Banco Central y un exministro de Hacienda— recomiende, en diciembre de cada año, un incremento de las remuneraciones de las más altas autoridades políticas (ministros, parlamentarios, subsecretarios, entre otros), que tomen en cuenta factores como la situación económica y el reajuste que se haya aplicado a los funcionarios del sector público. "Esta es la fórmula más eficaz para separar al Congreso de la modificación de sus dietas", aseguró París.
Por Claudio Salinas M.