Bachelet decidió hace dos meses demanda contra Bolivia



Durante el fin de semana el canciller Muñoz y exministro Insulza llamaron a los expresidentes.

Fue durante un viaje a Washington, EE.UU., realizado entre fines de marzo y la primera semana de abril de este año, en que la Presidenta Michelle Bachelet decidió demandar a Bolivia por el río Silala.
En esos días, la Jefa de Estado había viajado para participar de la IV Cumbre de Seguridad Nuclear, acompañada por el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.
Sin embargo, en medio de la cita, la Presidenta aprovechó de reunirse con un grupo reducido de asesores, donde se definió el camino, que recién fue anunciado públicamente ayer, dice un personero de la Cancillería chilena.
La decisión —adoptada días después de que el Presidente boliviano, Evo Morales, visitara la zona de origen del río en su territorio— se manejó con sigilo. La idea era no alertar al gobierno de Morales y apostar a una acción inédita de la diplomacia chilena en los últimos años: pasar a la ofensiva en una controversia con un país limítrofe.
Para ello, se decidió reforzar los estudios técnicos y jurídicos que finalmente darán sustento a la presentación chilena ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Sin embargo, la medida requería contar, además, con el apoyo cerrado de las principales fuerzas políticas.
Gestiones de Muñoz e Insulza
Ya resuelto el escenario técnico jurídico, la Cancillería dio paso a la fase política. Y desde el viernes que la Cancillería comenzó a socializar entre figuras políticas el anuncio.
Los primeros contactados fueron los expresidentes Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos Escobar y Sebastián Piñera Echeñique, quienes minutos después del anuncio, emitieron una declaración. "Como exjefes de Estado de la República de Chile, apoyamos firmemente esta demanda", comienza el segundo párrafo de la declaración.
A nombre de la Presidenta, fue Heraldo Muñoz, el que avisó por teléfono a los exmandatarios, quienes ya desde mayo de 2014 —cuando Chile decidió impugnar la competencia de La Haya frente a la demanda marítima boliviana—, habían acordado actuar unidos frente a toda arremetida de La Paz. Por lo tanto, este escenario judicial paralelo sobre el río Silala, no era un tema desconocido para los exgobernantes.
En estas gestiones también colaboró el exministro José Miguel Insulza, agente chileno frente a la demanda boliviana, dicen dos personas que supieron de las gestiones durante el fin de semana.
Además, el domingo en la tarde el ministro Muñoz invitó a su casa a todos los excancilleres para comunicarles la decisión. Los extitulares de RR.EE. también dieron una rápida declaración de apoyo, una vez oficializada la demanda. "Apoyamos decidamente la demanda", dice el texto de los excancilleres.
Casi al mismo tiempo en que la Cancillería daba el anuncio, la designada agente chilena para el caso, Ximena Fuentes, quien viajó a los Países Bajos el viernes pasado, presentó el escrito inicial ante la Corte de La Haya para dar comienzo al proceso.
Por M. Arce y J. M. Wilson

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال