Anticipan que precio de gas natural podría bajar 36%

Seremi de Energía planteó que para aprovechar esta "revolución" se debe invertir en infraestructura para suministro y distribución Intergas advirtió que ha sido muy complejo masificar el consumo residencial, por la competencia desleal que representa la leña


Como una "revolución del gas natural" calificó la seremi de Energía, Carola Venegas, la persistente baja en los precios internacionales del combustible en los últimos dos años, debido, principalmente, al descubrimiento y puesta en operación de nuevos yacimientos en el mundo, particularmente en Estados Unidos.
Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el precio spot del gas natural puesto en el terminal Henry Hub, de Louisiana, Estados Unidos, era de 4,56 dólares por millón de BTU (unidad de medida de energía) en mayo de 2014, mientras que en abril pasado el valor llegó a 1,90 dólares.
En opinión de Venegas, este proceso debiera repercutir en una fuerte disminución de las tarifas del gas natural en Chile en el corto y mediano plazo, sin embargo, para que en la Región del Bío Bío, y particularmente, en la Provincia de Ñuble, se pueda aprovechar esta baja y se traspase a los consumidores finales, sostuvo que se deben dar ciertas condiciones.
Suministro
En ese sentido, explicó que en primer lugar, es necesario que se construya al menos un terminal regasificador en la Región -de los dos que se proyectan- que permita recibir los buques con el gas natural licuado importado y pueda regasificarlo e inyectarlo al Gasoducto del Pacífico, que se extiende desde Argentina hasta la costa penquista, atravesando la Provincia de Ñuble.
Actualmente existen dos proyectos privados para construir sendos terminales regasificadores en la Bahía de Concepción: el de Biobiogenera, cuyo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ingresó a tramitación en noviembre de 2014, con una capacidad de regasificación de 15 millones de metros cúbicos diarios y está asociado a la construcción de la central termoeléctrica El Campesino, en Bulnes; y el de Inversiones GNL Talcahuano, cuyo EIA fue presentado el mes pasado y tendría una capacidad de procesamiento de 8,5 millones de metros cúbicos por día.
Ello, porque las actuales fuentes de suministro de gas natural para la región están limitadas a los envíos desde Argentina a través del Gasoducto del Pacífico, y a la capacidad de la planta de regasificación de ENAP en Pemuco (600 mil metros cúbicos por día), que recibe diariamente 22 camiones cisterna con GNL desde Quintero, lo regasifica y lo inyecta al Gasoducto del Pacífico, y que es consumido en gran parte (450 mil metros cúbicos por día) por el complejo petroquímico de la empresa estatal en Hualpén.
Competitivo
La seremi explicó que con un precio internacional de GN cercano a los 1,9 dólares por millón de BTU, el precio a consumidor final en Chillán podría rondar en el corto plazo los 12 dólares -considerando los costos de flete y regasificación, entre otros-, bastante más bajo que los 18,8 dólares que pagan los chillanejos actualmente, es decir, un 36% menos, lo que lo haría mucho más competitivo frente a la leña, cuyo precio ronda los 6 a 7 dólares por millón de BTU, "y se avanzaría en el objetivo de reducir la contaminación atmosférica en Chillán y Chillán Viejo, que se encuentra en niveles alarmantes, aunque para que eso tenga un real efecto, debe existir la infraestructura necesaria para que el combustible, que se distribuye por cañería, llegue al mayor número de consumidores residenciales e industriales posible y así aprovechar las economías de escala", lo que significa que la distribuidora Intergas tendría que seguir invirtiendo en la extensión de su red.
Adicionalmente, apuntó Venegas, el gas natural ofrece otras ventajas respecto de la leña, pues además de ser limpio, no requiere disponer de un espacio para el almacenamiento en la casa, "no hay que picarlo, no atrae arañas y no hay que transportarlo en camioneta", puntualizó.
En esa misma línea, Rodrigo Larrondo, gerente general de Intergas, empresa distribuidora de gas natural en Chillán, Los Ángeles y Temuco, sostuvo que "los precios finales de venta del gas natural dependen de muchos factores: Brent, dólar, consumos, inversiones, modelos para evitar fluctuaciones bruscas, tramos, plazos, curvas de uso, etcétera (...) Además, los beneficios del gas natural no son solo de precio, sino otros muy importantes, de alto valor tanto privado para el usuario como para la comunidad".
"El gas natural -continuó Larrondo- tiene un gran potencial en el sur; es una opción competitiva y muy ventajosa de energía para el desarrollo industrial, de comercio y viviendas".
Sin embargo, planteó que "la revolución puede ser en Estados Unidos, no en Chile, ni menos en el sur, donde ha sido muy complejo y costoso desarrollar el gas natural a nivel residencial. Las cosas mejoraron, pero sigue un duro trabajo, competencia e inversión. Nosotros hemos invertido mucho en el sur y seguimos, pero para que haya un desarrollo moderno de energía a gran escala, es fundamental que cada energético tenga reflejado en su precio las externalidades reales que produce. Mientras eso no sea ordenado por la propia autoridad de Energía, no habrá gran desarrollo de energía moderna en el sur. Es simple: los costos sociales de la leña para el país son altísimos, US$5.000 millones por año, pero no están puestos en su precio, por eso hay tanto consumo de leña, es el 80% de la energía residencial del sur. Nadie seriamente puede pensar que la leña nos sale barata a los sureños, es como decir que es más barato tomar agua de charco en lugar de potable. Si se meten los reales costos sociales y en salud de la leña en su precio, sube 10 veces".
De igual forma, calificó como insuficientes los esfuerzos gubernamentales por reducir la polución en la intercomuna: la contaminación que provoca la leña es grave. Los PDA que se han diseñado tampoco resolverán el problema: el de Temuco por ejemplo, sólo baja 20% la contaminación y en 10 años, totalmente insuficiente. El PDA de Chillán es lo mismo".
Inversiones
Consultado sobre el impacto que podría tener en el suministro de gas natural para Chillán, la construcción de los terminales regasificadores, Larrondo comentó que "Intergas ya tiene abastecimiento de gas natural asegurado a largo plazo para Chillán, muy robusto, con gasoductos, respaldo, con potencial propio. Si se concretan nuevos proyectos de terminales marítimos de gas natural en Bío Bío, mejorarán aún más las opciones para la zona, lo que es positivo. También hay potencial de intercambio de gas natural por el gasoducto internacional, que cruza la frontera cerca de Chillán. Recordemos que Argentina tiene el 18% de las reservas mundiales de gas natural (shale gas) y está en proyecto de desarrollo".
El ejecutivo añadió que Intergas "acaba de inaugurar el suministro de gas natural en Temuco, por primera vez en la historia. Chillán lo tiene hace 10 años a través de Intergas y cada vez se usa más. Tenemos 100 kilómetros de redes y abarcan los sectores Centro, Barcelona, Emmanuel, Quilamapu, Jardines de Ñuble, Kennedy, Iansa y Palermo, entre otros, con 3.200 clientes, que siguen creciendo".
Proyecto de ley
La seremi de Energía sostuvo que con el objetivo de reducir más los precios del gas natural, el Gobierno envió un proyecto de ley que regula el mercado el gas natural en Chile, tal como ocurre con el agua potable y la electricidad, cuyas tarifas son fijadas por ley.
Venegas explicó que actualmente las empresas distribuidoras de gas natural no están sometidas a ese tipo de regulación, por lo que el proyecto establece que los estados financieros de las empresas serán auditados y que no podrán tener una rentabilidad máxima del 6%, tal como ocurre con las sanitarias.
"Si bien el proyecto aún no se aprueba, las empresas han ido reaccionando frente a esto. Si en 2014 el gas natural se comercializaba a 35 dólares por millón de BTU a consumidor final, hoy ese precio ronda entre los 19 y los 20 dólares", preció la autoridad.
Al respecto, Larrondo manifestó que las cifras de rentabilidad de Intergas están "muy lejos" de ese 6%: "Intergas aún ni siquiera recupera lo que ha invertido por 15 años, menos pensar en rentabilidades. Éstas son inversiones a muy largo plazo", puntualizó.
Consultada sobre un eventual subsidio estatal al consumo de gas natural en las zonas con altos niveles de contaminación, idea planteada por el senador Felipe Harboe, la seremi descartó dicha opción en el corto plazo, pues explicó que por el momento no se justifica subsidiar a empresas que tienen rentabilidades que no son razonables, por lo que expuso que lo primero es contar con un marco regulatorio apropiado para un monopolio natural, como es el mercado del gas natural, y luego buscar alternativas para hacer que los precios de este combustible sean más competitivos.
fuente:ladiscusión.cl

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال