El 26 de junio regirá norma que obliga a que todo producto alto en nutrientes críticos
que esté a la venta, lleve las
advertencias en el envase. El destino del stock sin rótulo y la
regulación de los "ganchos comerciales" son aristas donde la industria
reclama que existe confusión.
El próximo 26 de junio comenzará a regir
la nueva Ley de Etiquetados y, pese a que solo faltan seis semanas,
persisten dudas respecto a su implementación. En proveedores y
comerciantes, hay preocupación sobre qué pasará con los productos que
aún no cuentan con el rotulado que advierte el exceso de nutrientes
críticos y, de parte de los consumidores, existe confusión sobre las
definiciones que alerta la señalética y qué decisiones tomar respecto de
ellas.
La norma establece límites para el
contenido de sodio, azúcar, calorías y grasas saturadas. Y, en caso que
los productos los excedan, deberán llevar un signo "pare" en color
negro, que advierte que el alimento es "alto en" el nutriente que
corresponda. Además, también prohíbe utilizar "ganchos" comerciales
dirigidos a menores de 14 años y vender los productos con la advertencia
en colegios.
La medida se sustenta en que el país
enfrenta un serio problema: cifras de la Organización Mundial de la
Salud revelan que Chile lidera la obesidad en Latinoamérica, afectando
al 25% de la población mayor de 18 años.
Y en el caso del sobrepeso, los índices
también son alarmantes: "El consumo de nutrientes críticos excede las
recomendaciones, y es por eso que tenemos casi un 70% de la población
con exceso de peso", indica Isabel Zacarías, investigadora del Instituto
de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la U. de Chile (Inta).
Y aunque se espera que la norma cambie
este panorama, no ha estado exenta de problemas. Primero fue la
discusión durante el trámite, hasta la aprobación la ley en 2012, a lo
que siguieron sucesivas postergaciones del reglamento, que recién se
publicó el año pasado en el Diario Oficial, fijando un año de plazo para
su vigencia.
Ahora el debate continúa: a fines de
2015 se abrió una nueva arista en torno a la aplicación de la ley, punto
en el que Contraloría falló a favor del Ministerio de Salud (Minsal),
al indicar que la obligación del rotulado se aplicará a todos los
productos por igual, incluyendo tanto a los que el 26 de junio salgan de
la fábrica, como los que ya estén a la venta en el comercio. En los
últimos días se sumó una nueva problemática, esta vez entre proveedores y
supermercados, por el destino de los alimentos en stock que no
alcanzarán instalar a tiempo la advertencia.
Productos sin etiquetas
Sobre el último punto, la asociación Alimentos y Bebidas de Chile (AB Chile), que agrupa a las empresas productoras, estima en casi US$ 50 millones el stock de productos que no alcanzará a rotularse a tiempo.
Sobre el último punto, la asociación Alimentos y Bebidas de Chile (AB Chile), que agrupa a las empresas productoras, estima en casi US$ 50 millones el stock de productos que no alcanzará a rotularse a tiempo.
Al respecto, la Contraloría indica que
la responsabilidad de vender un producto sin el etiquetado recae en el
comercializador. Y es este punto el que enfrenta a los proveedores y
supermercados, debido a los mecanismos de liquidación de productos.
Desde la Asociación Gremial de Industrias Proveedoras (Agip), se indica
que ciertas cadenas "no están aceptando o comprando productos sin la
nueva rotulación, en condiciones de que aún falta más de un mes para que
se cumpla el plazo", además de acusarlos de traspasarles los costos de
las liquidaciones, o "devolver los productos, también con cargo al
proveedor, en condiciones de que estos ya fueron vendidos".
Distintos supermercados señalan que las
decisiones se han tomado con el consenso de los proveedores. Desde
Walmart Chile dicen que "a fines de enero pasado informamos por carta a
nuestros proveedores que, a partir del 31 de marzo, no recibiríamos
mercadería sin el etiquetado nuevo en nuestros centros de distribución",
y que "en abril les enviamos una segunda carta para recordar el
cumplimiento de la nueva normativa e invitarlos a reunirse con
nosotros".
En el holding SMU, dueño de los supermercados Unimarc, OK Market y Mayorista 10, explican que se ha trabajado "de manera conjunta con nuestros proveedores para cumplir con todas los aspectos de la nueva normativa".
En el holding SMU, dueño de los supermercados Unimarc, OK Market y Mayorista 10, explican que se ha trabajado "de manera conjunta con nuestros proveedores para cumplir con todas los aspectos de la nueva normativa".
Para los casos en que no se alcance a
rotular, Salud permite aplicar un adhesivo con la advertencia
correspondiente. Sin embargo, la industria reclama que esto no es una
solución. "Los comercializadores no cuentan con la información detallada
de un producto como para aplicarle un adhesivo transitorio, no es una
solución viable ni práctica ¿Cómo saber dónde pone la etiqueta, cuántas
poner, si afecta o no afecta a la publicidad de la marca? ¿Quién es
responsable si existe un error en el etiquetado?", dice la presidenta de
la Asociación de Supermercados, Susana Carey, quien explica que
"estamos hablando de más de 10 mil tipos de productos que necesitan
etiquetas".
Pero, según el Minsal, la vigencia es
irreversible. "Acá hay una fecha que la gran mayoría de la gente conoce,
y una parte importante de la industria ya está implementando el
etiquetado", afirma Jaime Burrrows, subsecretario de Salud Pública, y
añade que "no puede existir una norma que flexibilice el reglamento,
cambiando plazos o hablando de marchas blancas".
Propiedad intelectual
Recurrentes son los personajes o caricaturas que acompañan a los productos y que también serán regulados a partir de junio. Sin embargo, muchos de estos son marcas registradas protegidas por la Ley de Propiedad Intelectual, por lo que que existe confusión sobre cómo se hará esto.
Recurrentes son los personajes o caricaturas que acompañan a los productos y que también serán regulados a partir de junio. Sin embargo, muchos de estos son marcas registradas protegidas por la Ley de Propiedad Intelectual, por lo que que existe confusión sobre cómo se hará esto.
"El compromiso es que, cuando es una
marca registrada, esta no estará afectada, sino los ganchos comerciales.
Pero el tema es la aplicación, porque cuando ves la norma, esto no es
tan evidente", señala Ariela Agosin, abogada de la firma Albagli
Zaliasnik, quien plantea que para esto "sería bueno que se dictara una
resolución complementaria".
Para Andrés Grunewaldt, de la firma
Silva & Cia, "la autoridad tendrá que sacar una resolución fundada,
donde diga, 'está utilizando este personaje', y se entienda que es una
animación dirigida a menores de 14 años, por lo que no podrá utilizarlo,
ya que en la ley y el decreto no menciona marcas". Alvarez ejemplifica
ese punto con "las fiestas especiales, como Halloween, donde no existe
claridad respecto a las condiciones bajo las que se podría promocionar y
comercializar productos especiales para esa fecha".
Al respecto, Burrows dice que de
tratarse de marcas registradas, a los personajes "los pueden colocar tal
y como lo tienen registrado, lo que no pueden hacer es usarlo para la
publicidad, que es distinto: ponerlo en un spot en la televisión como un
personaje, ya que el personaje no puede hacer la invitación al
consumo".
José Ramón Cárdenas, presidente del Colegio de Publicistas de Chile, sostiene que la regulación es necesaria y "señal de un país desarrollado, porque evita que los niños puedan ser inducidos por un lenguaje complejo como lo es el comunicacional".
José Ramón Cárdenas, presidente del Colegio de Publicistas de Chile, sostiene que la regulación es necesaria y "señal de un país desarrollado, porque evita que los niños puedan ser inducidos por un lenguaje complejo como lo es el comunicacional".
Cambios en los consumidores
Un punto importante es que las personas deben comprender qué significan los rotulados en los envoltorios, para informarse antes de comprar. "Cuando están los discos pare, es mejor preferir alimentos que no lo tengan, pero si hay, por ejemplo, diferentes galletas y todas tienen discos, lo mejor es que la persona vea la información nutricional, y ahí puede comparar y elegir el que tiene menos nutrientes críticos", postula Vilma Quiltral, docente de Salud de la U. de Chile y de la U. de Talca.
Un punto importante es que las personas deben comprender qué significan los rotulados en los envoltorios, para informarse antes de comprar. "Cuando están los discos pare, es mejor preferir alimentos que no lo tengan, pero si hay, por ejemplo, diferentes galletas y todas tienen discos, lo mejor es que la persona vea la información nutricional, y ahí puede comparar y elegir el que tiene menos nutrientes críticos", postula Vilma Quiltral, docente de Salud de la U. de Chile y de la U. de Talca.
Zacarías concuerda: "Hay que saber lo
que se está comiendo y no solo mirar el ícono grande, sino que la
información nutricional; mirar y comparar las calorías, porque quizás
dos productos pueden ambos tener el etiquetado de alto, pero uno puede
tener menos nutrientes que el otro".
Para esto, el Minsal lanzará en los
próximos días una campaña comunicacional. Por su parte, en la industria
también iniciarán sus propias campañas, "ya hemos recibido comentarios
de nuestros socios respecto a la dificultad o errores en los que
estarían incurriendo los consumidores al momento de interpretar la
información, por lo que nuestro objetivo es seguir colaborando en
entregar más y mejor información a las personas para que puedan realizar
una elección libre e informada", afirma Alvarez.
Judith Herrera C.
Judith Herrera C.