La cifra representa un 3% del total de internos que recibió el beneficio penitenciario.
El ministro del Interior, Jorge Burgos, advirtió que se requiere un cambio a la norma.
Fueron dos semanas de polémica entre el
gobierno y Poder Judicial, con declaraciones que estuvieron marcadas por
las libertades condicionales otorgadas a 2.266 reos, correspondientes
al primer semestre de este año.
Entre los internos que pudieron optar a
este beneficio -el cual se entrega después de evaluaciones de
Gendarmería y el Poder Judicial- estaban todos quienes cumplían con los
requisitos que la ley establece: que hayan cumplido la mitad de la pena y
dar muestra de buena conducta dentro del penal.
La decisión fue tomada por la Comisión
de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de cada región, en
base a informes de la institución. Sin embargo, la situación que alertó a
las autoridades ocurrió en Valparaíso, donde se dejó libres a 708
internos, lo que correspondía al 90% de los postulantes.
No obstante, para la policía tomó 24
horas volver a registrar una detención de los beneficiados. El 30 de
abril fue arrestado Luis Bernabé Deila (39), quien, a un día de haber
quedado en libertad, debió retornar a la cárcel por su presunta
participación en un delito de robo por sorpresa, en la Quinta Región.
Además, en Valparaíso, 109 reclusos que se acogieron al beneficio
cumplían condena por algún delito de alta peligrosidad, eran
reincidentes y tenían un informe negativo de parte de Gendarmería.
Bernabé fue el primero de 64 internos, a
nivel nacional, quien, tras recibir el beneficio de la libertad
condicional, fue detenido. Así da cuenta el registro que maneja
Carabineros, donde se establece que, del total de quienes optaron a este
beneficio, un 3% volvió a ser aprehendido.
Esta situación preocupa al gobierno. Así
lo indicó a La Tercera el ministro del Interior y Seguridad Pública,
Jorge Burgos, quien, sin embargo, advirtió que "más me preocupa que
ponen en riesgo a la gente, pues salieron a delinquir".
El jefe de gabinete, además, sostuvo que
hay "una conclusión obvia: el sistema de libertades condicionales
requiere de una revisión de su funcionamiento".
La directora ejecutiva de Paz Ciudadana, Catalina Mertz, coincidió con el ministro Burgos y señaló que se requieren modificaciones a la norma existente que regula este beneficio desde 1925.
La directora ejecutiva de Paz Ciudadana, Catalina Mertz, coincidió con el ministro Burgos y señaló que se requieren modificaciones a la norma existente que regula este beneficio desde 1925.
"Se debería avanzar hacia una oferta
programática de intervención para determinados perfiles, y evitar la
reincidencia y también de control. Falta incorporar que el cumplimiento
de la libertad condicional también incluya el control periódico a la
persona, de algún delegado de Gendarmería", dijo.
Según explicó Mertz, históricamente, del
total de personas que reciben la libertad condicional, el 23% vuelve a
delinquir. "Lo que importa es que avancemos para incorporar los
instrumentos que nos permiten equivocarnos menos en el otorgamiento de
este beneficio", dijo.
Sin embargo, para el diputado de la
comisión de Seguridad Ciudadana, Gonzalo Fuenzalida (RN), el hecho de
que en dos semanas se haya detenido a un 3% de estos reos beneficiados,
permite proyectar la situación.
"Si en dos semanas tenemos un 3% de
detenidos, podríamos concluir fácilmente que en un año volvamos a tener a
estos ex reos liberados de regreso a la cárcel ¿Conclusión? Se gastan
recursos y además se desgastan a las policías, que podrían estar
enfocando sus recursos en arrestar a nuevos delincuentes", señaló.
Fuentes de la policía uniformada,
indicaron que, teniendo en consideración el comportamiento delictivo de
algunos de los condenados, y de los casos desfavorables de reos
beneficiados que han incurrido en hechos delictuales, es probable que el
número de detenciones a personas que salieron con libertad condicional,
este primer semestre, presenten nuevas reiteraciones.
Ordenes judiciales
La mayoría de estos reclusos fueron detenidos por orden judicial. Es decir, obtuvieron el beneficio cuando pesaba sobre ellos un requerimiento de detención pendiente y al salir en libertad fueron arrestados nuevamente. Son once de estos casos, de los cuales dos fueron arrestados a dos días de quedar en libertad.
La mayoría de estos reclusos fueron detenidos por orden judicial. Es decir, obtuvieron el beneficio cuando pesaba sobre ellos un requerimiento de detención pendiente y al salir en libertad fueron arrestados nuevamente. Son once de estos casos, de los cuales dos fueron arrestados a dos días de quedar en libertad.
Para el diputado Fuenzalida, "la poca
prolijidad en este tema es ya una vergüenza, la que se suma a otros
casos donde no se había cumplido ni la mitad de la pena y se les dio la
libertad condicional, sin sumar a eso los informes desfavorables de
Gendarmería".
En ese sentido, el presidente de la
comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara, Daniel Farcas (PPD),
sostuvo que este antecedente merece ser revisado en el Congreso. "Es
inexplicable que personas vuelvan a ser detenidas por órdenes
judiciales, si hace dos semanas estaban en la misma cárcel", dijo.
Agregó que la comisión considerará en tabla, para el miércoles de esta
semana, poder consignar en el proyecto de ley que ingresó la bancada de
diputados de Seguridad Ciudadana, un mecanismo que permita un mayor
control sobre las personas que puedan optar a esta beneficio.
"Además, a partir de que se apruebe esta
ley, solamente las personas que tengan informes positivos de
Gendarmería podrán tener un beneficio de la libertad condicional o
rebaja de pena", dijo.
Por Víctor Rivera