La mañana de este martes se confirmó el deceso de quien fuera el primer presidente elegido democráticamente tras la Dictadura,
Patricio Aylwin Azócar. Su muerte, ocurrida en su casa de la comuna de Providencia en Santiago, fue confirmada por familiares.
El exmandatario de 97 años había sufrido
un fuerte detrimento en su salud tras sufrir una caída, tal como reveló
su nieta, la actriz Paz Bascuñán, en una entrevista al diario La
Tercera.
"Es algo súper evidente que se viene
pronto la partida de mi abuelo Patricio Aylwin. Tiene 97 años: esos son
muchos años. Es evidente que no le quedan 10 años de vida. (Este) es un
privilegio que poca gente tiene. ¿Qué más se puede pedir sobre mi
abuelo? ¿Que no se muera nunca? No poh. Sólo estoy agradecida de este
bonus track, y cuando tenga que partir: chao, buen viaje", indicó su
nieta.
De antepasados irlandeses y vascos,
Aylwin nació en Viña del Mar un 26 de noviembre de 1918. Su padre,
Miguel Aylwin, llegó a ser presidente de la Corte Suprema tras ejercer
la abogacía, misma profesión que estudió su hijo en la Universidad de
Chile.
En 1945 ingresó como militante a la
Falange Nacional, escisión de un grupo de jóvenes del Partido
Conservador liderados por Eduardo Frei Montalva, quienes presionaban por
un mayor avance en las reformas sociales que por entonces exigía el
país, ante el avance del socialismo y el comunismo. En 1957, Aylwin
participaría en la transformación de la colectividad en la actual
Democracia Cristiana, siendo presidente del Senado entre 1971 y 1972.
Crítico del gobierno de Salvador
Allende, integró la facción de su partido favorable a la intervención de
las Fuerzas Armadas en su derrocamiento, llegando a indicar en 1973 al
diario estadounidense The Washington Post que "entre una dictadura
marxista y una de nuestros militares, prefiero la segunda".
Para 1977, ya convencido de que la Junta
de Gobierno no tenía intenciones de entregar el poder, integró diversas
instancias de líderes políticos en demanda del retorno a la democracia,
siendo detractor de la Constitución de 1980 y crítico de la consulta
pública que la consagró.
Tras integrar la coalición de partidos
por la democracia que lograron derrotar al dictador Augusto Pinochet en
el plebiscito de 1988, fue elegido al año siguiente como candidato de la
Concertación para ocupar el sillón presidencial entre los años 1990 y
1994, venciendo holgadamente a su principal contendor, el exministro de
Pinochet, Hernan Büchi, con 55% de los votos versus 29% del ingeniero y
economista.
Entre las situaciones más complejas que
debió enfrentar su gobierno, estuvo la restitución de lazos con la
comunidad internacional, dado el aislamiento en que la Dictadura había
sumido a Chile. Además dio a conocer en 1991 el informe Rettig, primer
reconocimiento formal del Gobierno en cuanto a las violaciones a los
Derechos Humanos cometidas en nuestro país durante el Régimen Militar,
el cual cifró en 3550 las denuncias por apremios ilegítimos, de los
cuales 2279 personas resultaron asesinadas por los órganos represivos.
Sin embargo probablemente el momento más
tenso de su periodo fue el 28 de mayo de 1993, día conocido como el
"Boinazo", cuando el general Augusto Pinochet, aún detentado el poder
sobre las Fuerzas Armadas, reunió a cerca de 200 soldados boinas negras
alrededor del Palacio de La Moneda, como forma para presionar el cierre
del caso de los "Pinocheques", un proceso judicial que investigaba un
fraude cercano a los 3 millones de dólares que el Ejército pagó al hijo
mayor del militar, Augusto Pinochet Hiriart.
La concesión que hizo Aylwin ante esta
prueba de fuerza y que llevó al cierre definitivo del caso, hicieron
famosa su frase respecto de obtener justicia frente a los atropellos de
la Dictadura, "en la medida de lo posible".
Patricio Aylwin Azócar se casó con Leonor Oyarzún y tuvo 5 hijos, entre ellos la exministra de Educación durante el gobierno de Ricardo Lagos y fundadora de la ONG Giro País, Mariana Aylwin.
Patricio Aylwin Azócar se casó con Leonor Oyarzún y tuvo 5 hijos, entre ellos la exministra de Educación durante el gobierno de Ricardo Lagos y fundadora de la ONG Giro País, Mariana Aylwin.
fuente:radiobiobio.cl