campesinos con apoyo de FIA
Una insólita oferta de degustación de humitas, choclos cocidos, pastel de choclo y otros comestibles basados en maíz, sorprendió al mediodía del pasado viernes 18 a los transeúntes de la plaza de Coihueco.
Se trataba de una arista del lanzamiento
del proyecto "Rescate y Multiplicación y Resguardo de la Semilla de
Maíz Amarillo de Ñuble", que efectúan cinco pequeños agricultores de la
localidad de Bustamante, Coihueco, pertenecientes a la Confederación
Nacional Sindical Campesina, del Agro y de los Pueblos Originarios
"Ránquil", con financiamiento de la Fundación para la Innovación
Agraria, FIA.
El titular nacional del FIA, Héctor
Echeverría, que encabezó esta actividad, dijo que se trata de uno de los
tres proyectos en ejecución en la Octava Región correspondientes al
concurso especial "Rescate del Patrimonio Agroalimentario". Los otros
son la "Chupalla de Ninhue" y las "Calabazas Utilitarias", de varias
comunas.
La idea del proyecto de maíz, que ya
lleva unos meses en ejecución, es rescatar la genética, que está en vías
de desaparición, debido a que tiene menos rinde que otras variedades
híbridas modernas, aunque el sabor, color y textura, además de algunas
condiciones como resistencia al frío o adaptación a la zona, hacen que
vuelva el interés hacia estas plantas como alternativa culinaria y al
cambio climático.
El proyecto consiste en hacer una
prospección de las semillas que utilizan los participantes de la
iniciativa, a fin de comprobar que cuadra en el perfil de Maíz Amarillo
de Ñuble, para luego multiplicarlo y seleccionar variedades inocuas,
sustentables y de calidad. La idea es difundir las cualidades del Maíz
Amarillo, poner semilla al alcance de los agricultores interesados e
incrementar la producción y finalmente implementar un plan de producción
y multiplicación.
El presidente de la agrupación campesina
Ránquil, Osvaldo Zúñiga, que participa directamente en el proyecto,
destacó la importancia de defender las semillas, que es una de las tarea
internacionales que se han puesto las organizaciones de la agricultura
Familiar. Destacó también que este proyecto ha tenido un valioso apoyo
de INIA y que amplía su llegada a más pequeños productores a través de
Prodesal Indap.
Agregó que el país debe proteger a través de leyes las practicas ancestrales de la cultura campesina.
Agregó que el país debe proteger a través de leyes las practicas ancestrales de la cultura campesina.
La actividad consistió inicialmente en
un día de campo, donde se divulgaron ensayos con seis variedades de
semillas que calzan con la definición de Maíz Amarillo de Ñuble, en un
predio orgánico de Bustamante, en que se mostró tecnología alternativa
para fertilización.
Luego se realizó un acto en la plaza de
Coihueco, encabezado por el director del FIA Héctor Echeverría y el
alcalde de Coihueco, Carlos Chandía, al que asistieron el seremi de
Agricultura Rodrigo García, el director regional de Indap Andrés
Castillo y el diputado Carlos Abel Jarpa. Luego se procedió a una
degustación de platos de maíz, a la que se sumaron los coihuecanos que
estaban en la plaza.