Publicación destacó que sin ser una celebridad, tiene una destacada trayectoria y ha centrado su carrera en la construcción de viviendas sociales.
Lejos de los "starchitects" o celebridades dentro de la arquitectura, y más cerca de un profesional que pone su disciplina al servicio de las necesidades humanas con su trabajo en viviendas sociales, situó el New York Times a Alejandro Aravena, al destinarle un extenso artículo como ganador del Pritzker, máximo galardón del área.
"Aravena ha ganado importancia en su profesión: él es el director de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016 y ex miembro del jurado del Premio Pritzker. También expuso en la conferencia TEDGlobal en Río de Janeiro, en 2014", destaca el medio internacional sobre su trayectoria. Y también resalta que el premio llega "en un momento en que los arquitectos de Chile han sido reconocidos por el diseño de edificios singulares con materiales de la región. Esto incluye a Pedro Alonso y Hugo Palmarola, que ganó el premio León de Plata en la 14ª Bienal de Arquitectura de Venecia, y Smiljan Radic, que diseñó el pabellón anual en la Serpentine Gallery de Londres, ambos en 2014".
Su obra: "Oportunidad para los menos privilegiados"
Acerca de su obra, el artículo destaca que "da la oportunidad económica para los menos privilegiados, mitiga los efectos de los desastres naturales, reduce el consumo de energía, y proporciona espacio público acogedor", esto en palabras de Tom Pritzker, presidente de la Fundación Hyatt, que patrocina el premio, y quien lo describió así: "Innovador e inspirador, él muestra cómo lo mejor de la arquitectura puede mejorar la vida de las personas".
Y sobre la firma de Aravena, Elemental, el NYT resalta que "ha llegado a ser conocida por las viviendas sociales y por un proceso de diseño y construcción participativo que llama «la mitad de una buena casa». Ese proceso permite a los residentes de una comunidad completar el trabajo ellos mismos en el tiempo, elevando así su nivel de vida".
Acerca de su obra, el artículo destaca que "da la oportunidad económica para los menos privilegiados, mitiga los efectos de los desastres naturales, reduce el consumo de energía, y proporciona espacio público acogedor", esto en palabras de Tom Pritzker, presidente de la Fundación Hyatt, que patrocina el premio, y quien lo describió así: "Innovador e inspirador, él muestra cómo lo mejor de la arquitectura puede mejorar la vida de las personas".
Y sobre la firma de Aravena, Elemental, el NYT resalta que "ha llegado a ser conocida por las viviendas sociales y por un proceso de diseño y construcción participativo que llama «la mitad de una buena casa». Ese proceso permite a los residentes de una comunidad completar el trabajo ellos mismos en el tiempo, elevando así su nivel de vida".
"Este enfoque de viviendas incrementales, como se le conoce, permite la construcción en tierra más cara más cerca de las oportunidades económicas y da a los residentes un interés personal en el resultado", destaca el medio. Menciona en especial su innovación en el norte de Chile el año 2003 y también su trabajo el 2010, después del terremoto y maremoto.
"Sus edificios son a menudo distinguidos por los materiales locales y las formas relativamente sencillas. Ellos no necesariamente acaparan los titulares de los medios, pero el señor Aravena dijo que no pretende establecer una firma visual, ni se preocupa por convertirse en rico y famoso", continúa el periódico.
"Sus edificios son a menudo distinguidos por los materiales locales y las formas relativamente sencillas. Ellos no necesariamente acaparan los titulares de los medios, pero el señor Aravena dijo que no pretende establecer una firma visual, ni se preocupa por convertirse en rico y famoso", continúa el periódico.
"Él entiende los materiales y la construcción", agrega Pritzker en el diario, "también la importancia de la poesía y el poder de la arquitectura para comunicarse en muchos niveles".
El NYT relata que el "enfoque poco ortodoxo" comenzó en sus inicios en la profesión, a fines de los 80.
El NYT relata que el "enfoque poco ortodoxo" comenzó en sus inicios en la profesión, a fines de los 80.
Y también alude a sus proyecciones: "Aravena afirmó que estaba contento de seguir trabajando en la oscuridad relativa de Chile, con una población de unos 18 millones de personas. «Estamos muy bien de estar aquí en la esquina del mundo», dijo. «Nos podemos concentrar y producir, y no nos falta nada». Con el Pritzker, sin embargo, el señor Aravena está destinado a convertirse en el objeto de más atención".
Sus edificios son a menudo distinguidos por los materiales locales y las formas relativamente sencillas", New York Times
Sus edificios son a menudo distinguidos por los materiales locales y las formas relativamente sencillas", New York Times
Innovador e inspirador, él muestra cómo lo mejor de la arquitectura puede mejorar la vida de las personas", Tom Pritzker.
Lejos de los "starchitects" o celebridades dentro de la arquitectura, y más cerca de un profesional que pone su disciplina al servicio de las necesidades humanas con su trabajo en viviendas sociales, situó el New York Times a Alejandro Aravena, al destinarle un extenso artículo como ganador del Pritzer, máximo galardón del área.
"Aravena ha ganado importancia en su profesión: él es el director de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016 y ex miembro del jurado del Premio Pritzker. También expuso en la conferencia TEDGlobal en Río de Janeiro, en 2014", destaca el medio internacional sobre su trayectoria. Y también resalta que el premio llega "en un momento en que los arquitectos de Chile han sido reconocidos por el diseño de edificios singulares con materiales de la región. Esto incluye a Pedro Alonso y Hugo Palmarola, que ganó el premio León de Plata en la 14ª Bienal de Arquitectura de Venecia, y Smiljan Radic, que diseñó el pabellón anual en la Serpentine Gallery de Londres, ambos en 2014".
Su obra: "Oportunidad para los menos privilegiados"
Acerca de su obra, el artículo destaca que "da la oportunidad económica para los menos privilegiados, mitiga los efectos de los desastres naturales, reduce el consumo de energía, y proporciona espacio público acogedor", esto en palabras de Tom Pritzker, presidente de la Fundación Hyatt, que patrocina el premio, y quien lo describió así: "Innovador e inspirador, él muestra cómo lo mejor de la arquitectura puede mejorar la vida de las personas".
Acerca de su obra, el artículo destaca que "da la oportunidad económica para los menos privilegiados, mitiga los efectos de los desastres naturales, reduce el consumo de energía, y proporciona espacio público acogedor", esto en palabras de Tom Pritzker, presidente de la Fundación Hyatt, que patrocina el premio, y quien lo describió así: "Innovador e inspirador, él muestra cómo lo mejor de la arquitectura puede mejorar la vida de las personas".
Y sobre la firma de Aravena, Elemental, el NYT resalta que "ha llegado a ser conocida por las viviendas sociales y por un proceso de diseño y construcción participativo que llama «la mitad de una buena casa». Ese proceso permite a los residentes de una comunidad completar el trabajo ellos mismos en el tiempo, elevando así su nivel de vida".
"Este enfoque de viviendas incrementales, como se le conoce, permite la construcción en tierra más cara más cerca de las oportunidades económicas y da a los residentes un interés personal en el resultado", destaca el medio. Menciona en especial su innovación en el norte de Chile el año 2003 y también su trabajo el 2010, después del terremoto y maremoto.
"Sus edificios son a menudo distinguidos por los materiales locales y las formas relativamente sencillas. Ellos no necesariamente acaparan los titulares de los medios, pero el señor Aravena dijo que no pretende establecer una firma visual, ni se preocupa por convertirse en rico y famoso", continúa el periódico.
"Él entiende los materiales y la construcción", agrega Pritzker en el diario, "también la importancia de la poesía y el poder de la arquitectura para comunicarse en muchos niveles".
El NYT relata que el "enfoque poco ortodoxo" comenzó en sus inicios en la profesión, a fines de los 80.
El NYT relata que el "enfoque poco ortodoxo" comenzó en sus inicios en la profesión, a fines de los 80.
Y también alude a sus proyecciones: "Aravena afirmó que estaba contento de seguir trabajando en la oscuridad relativa de Chile, con una población de unos 18 millones de personas. «Estamos muy bien de estar aquí en la esquina del mundo», dijo. «Nos podemos concentrar y producir, y no nos falta nada». Con el Pritzker, sin embargo, el señor Aravena está destinado a convertirse en el objeto de más atención".