Entregan estudio sobre personas en situación de calle en Bío-Bío

"Diagnóstico descriptivo de las personas en situación de calle con problemas de salud mental", se denomina el estudio presentado

este martes 19 en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción y que fue desarrollado por Rostros Nuevos, el Ministerio de Desarrollo Social y la U. de Concepción. El estudio se realizó entre diciembre de 2014 y marzo de 2015 en la región del Bío-Bío (Gran Concepción, Chillán y Los Ángeles) con el fin de conocer a las personas que viven en la calle y sufren trastornos psíquicos o mentales.
Al respecto existe un importante desconocimiento acerca de la realidad y lo que significa vivir en situación de calle, especialmente en el caso de quienes presentan un diagnóstico psiquiátrico. "Gracias al trabajo en red podemos hoy identificar las necesidades particulares de las personas en situación de calle con discapacidad mental en la región de Bío-Bío y así entregar los apoyos necesarios para lograr su inclusión social", señaló durante la presentación, María Isabel Robles, directora ejecutiva de Rostros Nuevos.
Los números del estudio revelan impactantes cifras sobre las personas en situación de abandono y además con problemas de salud mental y psíquica. Por ejemplo, solamente en el Gran Concepción cuatro de cada 10 mil personas duermen en plazas y albergues de la región, principalmente por problemas familiares. "Sin duda, el trabajo recién comienza y el desafío es implementar políticas adecuadas a las necesidades de la región. El trabajo de la Universidad, el Ministerio y de Rostros Nuevos permitirá promover mejores y efectivas prácticas en beneficio de las personas en situación de calle con discapacidad mental", recalcó la directora ejecutiva.
Como los principales problemáticas de salud mental, recalca el "Diagnóstico de personas en situación de calle con problemas de salud mental", son los ligados al alcohol (60%), drogas (19%) y esquizofrenia (6,5%), lo que provoca que la población discrimine fuertemente a los que viven en situación de calle, sobre todo con dificultades de salud mental. El informe destaca que la ciudadanía y autoridades han actuado desfavorablemente generando visiones ligadas a la "compasión" o la seguridad ciudadana "lo que dificulta verlos en relación a otras características y el espacio de libertad personal y laboral que también poseen" o como actores sociales capaces de desenvolverse solos.
Hasta la entrega del informe asistieron Juan E. Quilodrán, SEREMI de la Región de Bío-Bío; María Isabel Robles, directora ejecutiva de Rostros Nuevos; Bernardo Castro, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales; autoridades de la región, académicos y docentes del plantel, así como también representantes de diversas instituciones que trabajan con personas en situación de calle.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال