Analizaron producción y distribución de la Castaña

Se estima que en Chile hay 700 hectáreas de castaños en producción y de estas, un 75% estarían en precordillera de Ñuble.

Un trabajo intenso se realizó recientemente en El Carmen, donde los principales actores del mundo del castaño, los productores de precordillera, trabajaron en una dinámica de grupo conducida por profesionales de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) con el objeto de analizar y diagnosticar el estado de la producción y distribución de la castaña en el secano precordillerano de la Región del Bío Bío.
Este es el objetivo del estudio "Potencial de desarrollo tecnológico, productivo y comercial de la producción de castañas en Chile, con énfasis en el Territorio del Laja-Diguillín".
"Tras el análisis de las condiciones climáticas y de producción, detectamos que la castaña es uno de los frutos con mayor potencial económico y de innovación para la zona", explica Rocío Castillo, ejecutiva de FIA a cargo del Estudio.
Se estima que en Chile hay unas 700 hectáreas sembradas con castaños y el 75% de ellos se encuentran en la Región del Bío Bío, particularmente en El Carmen, donde el castaño es un cultivo emblemático y al mismo tiempo, una alternativa más rentable para las particulares condiciones climáticas y de suelo del secano de la precordillera.
Una de las principales conclusiones del análisis preliminar realizado por la Unidad de Desarrollo Estratégico de FIA, es que existe poco conocimiento técnico respecto a las posibilidades tecnológicas de optimización del cultivo, así como también sobre su cadena productiva y proceso de comercialización, particularmente con foco exportador. "La castaña es muy consumida en países como Francia, Italia y España, pero creemos que también los países nórdicos pueden ser buenos compradores, por sus mayores necesidades calóricas", señala Jorge Leiva, ingeniero agrónomo y consultor del estudio.
Esta etapa preliminar del estudio contempla la realización de dos talleres y entrevistas personales con los miembros de las agrupaciones de productores de castaña y actores relevantes del cultivo en la Región. Así se rescatará de primera fuente los principales problemas que enfrentan la producción, comercialización y distribución del fruto.
Se espera contar con los resultados en junio de 2016, y utilizarlos como una herramienta para promover y fomentar el desarrollo de este frutal en el país, señaló Soledad Hidalgo, coordinadora de Programas de Innovación de FIA.
Producto de la poca gestión que ha tenido la producción de castañas, en Chile muy poca gente la consume habitualmente, a pesar de ser un frutal común en la zona centro sur y de poseer múltiples bondades nutricionales. El manejo productivo hasta la fecha es libre de pesticidas, por lo que "sin tener la certificación de orgánicos, las castañas chilenas son fitosanitariamente muy limpias. Sin duda, ése es un patrimonio que como país debemos proteger", aseguró Rocío Castillo.
El estudio sobre el estado de producción y comercialización de la castaña se enmarca en la Agenda de Innovación Agraria de la Región del Bío Bío, en el Programa de Innovación de Frutales de Nuez de FIA y en la labor de los gestores territoriales de FIA en la Región.
Despertar
La castaña en la precordillera de Ñuble, a pesar de tener historial de muchas décadas, recién despertó hace 5 años, cuando exportadores que descubrieron la calidad industrial del producto, comenzaron a establecer poderes compradores en especial en El Carmen. Comenzaron un par de compradores que se han ido multiplicando y por la competencia y los precios que tiene el producto en el mercado de destino, los valores a productor han ido subiendo hasta llegar a niveles insólitos para la zona, como el año pasado, en que el kilo superó los $500 para la castaña tradicional de la zona. La mejorada o "marrón", que se caracteriza por su potencial industrial, ya que ofrece mejor condición para el pelado, se cotizó la temporada pasada en torno a los mil pesos.
Quizás es muy ambicioso pensar que estos valores van a variar mucho de la condición actual, pero aunque bajaran en 25% o 50% se mantendría el interés comercial de producir, ya que en la zona los castaños no son objeto de manejo ni aplicaciones sanitarias. Selección genética
En el desarrollo de este frutal en el país hay un gran aporte del investigador local del INIA, Pablo Grau, quien a fines de los 90 desarrolló un trabajo de selección de genética nacional y un programa de importación de las variedades más cotizadas del mundo para incorporarlas a la producción nacional.
Lo sorprendente es que la variedad tradicional que existe en Chile y que se descartaba por su ineptitud industrial, hoy ha dado un vuelco de 180 grados, ya que precisamente hay una demanda creciente, que tiene como finalidad el uso industrial.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال