Sobre el próximo traspaso de la educación desde los municipios al Estado, mediante corporaciones educacionales,
el concejal César Ortíz cree que el municipio está capacitado para manejar la educación, pero no desde la gestión de un alcalde, sino de un equipo profesional idóneo y con directores que tenga autonomía.
Así lo señaló recientemente el presidente de la comisión educación, profesor y concejal, César Ortíz: "No creo que haya una educación más pública que aquella que sea manejada desde el municipio por la cercanía que tienen todos los actores.
Sin embargo el problema está dado porque se le ha entregado este enorme servicio (educación) y se ha "alcaldizado" la educación de tal manera, que hay alcaldes en Chile que usan las plantas de educación y de los servicios traspasados, para favores políticos.
Hay alcaldes que no tienen idea sobre este tema, ya que para ser alcalde solo se necesita 8°basico, lo que yo creo es un error, sin pretender discriminar; pero deberíamos tener a alguien preparado para que enfrente los miles de millones de pesos y las grandes dificultades en educación. Lamentablemente eso no se está dando y esto, en gran parte, es culpa del gran poder (de los alcaldes) que es demasiado amplio y que no se sabe utilizar.
Debería haber más autonomía para las escuelas, para los directores, para el DAEM y en conjunto armar un mejoramiento de la educación. Yo veo que esto no se ha dado y por eso ahora se está impulsando la vuelta al Ministerio de Educación.
Veamos ahora la contraparte, si el Ministerio no se maneja pedagógica y técnicamente, tendremos un gran tema y si se maneja políticamente también será un caos, porque será una gran empresa, donde cada gobierno de turno querrá obtener sus propios resultados. La educación es algo potente, algo importante" concluyó Ortiz.
El proyecto de desmunicipalización presenta una estructura de la nueva educación pública que tendrá tres niveles: la Dirección Nacional de Educación Pública (dependiente del Mineduc), con sus respectivas oficinas regionales; una red nacional de Servicios Locales de Educación (SLE), y los establecimientos de educación pública.
Se ha indicado que el cambio de sistema será paulatino y que se proyecta una transición de cinco años.
Los Servicios Locales de Educación (SLE) tendrán, según los documentos del Mineduc, un mínimo de ocho mil alumnos y un máximo de 200 colegios. Además, contarán con una planta propia de funcionarios, especialmente docentes.
De acuerdo a lo detallado en los documentos y en las exposiciones ofrecidas por el Mineduc a autoridades municipales, los alcaldes y concejales serán parte de la gobernanza y definiciones de los SLE, con participación directa mediante los consejos locales de educación.
En las explicaciones que se han dado, se especifica que se mantendrán las Secretarías Regionales Ministeriales (Seremi) de Educación, cuya función será principalmente de coordinación política con los Gobiernos Regionales y de realizar la entrega de reconocimiento oficial, entre otras funciones. En tanto, los Departamentos Provinciales de Educación trabajarán, por ejemplo, en difundir políticas y normativas, desarrollo profesional de docentes y directivos, subvenciones y registro curricular.