Comenzará a operar en octubre con una nueva
modalidad de acompañamiento.
En octubre próximo está previsto que comience
a funcionar el Centro de Desarrollo de Negocios de Sercotec, en Chillán,
que
será administrado por la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural
(Codesser), y que estará ubicado en Arauco 308, donde actualmente se ubica el
Centro de Atención Chile Emprende.
Bernardo Troncoso, gerente general de
Sercotec, de reciente visita en la zona
para encabezar la ceremonia de entrega de recursos a 20 microempresarios de
Ñuble que fueron beneficiados con el Fondo de Desarrollo de Negocios Crece, (ex
Capital Semilla Empresa), correspondiente al primer llamado de este año.
Se trata de un nuevo instrumento de Sercotec
que busca potenciar el crecimiento de las micro y pequeñas empresas y su acceso
a nuevas oportunidades de negocio, que entrega un cofinanciamiento de hasta 6
millones de pesos para inversiones, capacitación y asistencia técnica definidas
en un plan de trabajo, además de asesoría y seguimiento a los microempresarios.
Nuevo modelo
Troncoso recordó que luego de un proceso de
licitación llevado a cabo por Sercotec, para escoger la entidad técnica que
administrará el Centro de Desarrollo de Negocios de Chillán hasta 2018, se
escogió a Codesser.
“Ellos están habilitando el local donde
funcionaba Chile Emprende, incluso estaría en condiciones de operar a fines de
septiembre, por eso yo estimo que no debería pasar de la primera quincena de
octubre”, expresó Troncoso.
Añadió que Codesser ya administraba el centro
Chile Emprende, de Corfo, pero aclaró que el modelo de atención es distinto:
“lo que teníamos hasta la fecha era fundamentalmente una atención de
derivación, de ayuda y orientación para postular a concursos de distintos
organismos públicos que trabajan en el fomento productivo, algunas
capacitaciones y charlas, y a algunos de ellos se les ayudaba a hacer planes de
negocio, y quedaba hasta ahí, en cambio, la gran diferencia del modelo de
trabajo gratuito del Centro de Desarrollo de Negocios que se implementará
ahora, es que esa etapa se hace, pero continúa con una mentoría de
especialistas hasta por un año, en donde se acompaña a los microempresarios en
la concreción de ese plan de negocios, y lo más importante, es que cuando tú le
pides a participantes de la red de fomento productivo privado que colaboren en el
desarrollo de políticas públicas, como el caso de Codesser, las metas por las
cuales los vamos a medir son de impacto económico, a diferencia de cobertura,
es muy distinto el modelo con el que se trabaja”.
En ese sentido, explicó que si bien se les
pide un mínimo de emprendedores a cubrir, “los indicadores de impacto económico
que nosotros pedimos, que es algo que se hará por primera vez, son aumento de
ventas, de retención y generación de puestos de trabajo, de acceso a
financiamiento privado, lo que es muy distinto a indicadores de cobertura,
donde se piden cantidades de capacitaciones y charlas o cantidades de planes de
negocio, que eso no siempre se refleja en un impacto económico”.
Comentó que en la definición de este modelo
fue clave la alianza con la Universidad de San Antonio, Texas, que tiene una
experiencia de 40 años en la aplicación de este modelo, y que opera 14 centros
en Estados Unidos. De hecho, este modelo se ha replicado en Canadá y
Centroamérica, y actualmente se está implementando en Colombia.
Respecto de la cobertura, manifestó que cada
profesional especialista tendrá una cartera de 60 a 70 microempresarios por
año, y que la oficina de Chillán, cuyo radio de acción abarcará toda la
provincia, contará con cuatro especialistas, por lo que se estima que se
trabajará con un máximo de 280 emprendedores por año. Ello, sin perjuicio del
trabajo de orientación y derivación que se continuará realizando con
microempresarios.