Dos historiadoras rescatan
el trabajo de Laura Bustos, sancarlina, que a sus 12 años creó un poemario y
que hoy es publicado con una investigación
bibliográfica.
El libro, en su
versión original, fue publicado en 1898, un año después de la muerte de
esta autora sancarlina, poeta de 12 años de edad que falleció producto de
tuberculosis. El trabajo de las historiadoras incluyó un estudio
preliminar que pretende contextualizar al lector y sugerir algunas líneas de
interpretación de las rimas.
La investigación
bibliográfica realizada incluyó la presentación de la vida de Laura Bustos, sus
intereses, el contexto de producción de la obra, su forma y contenido. Dentro
de los antecedentes expuestos, las editoras valoran la forma de la obra, es decir,
“a ciertos recursos extra textuales y materialidades que permitieron que las
rimas se volvieran tangibles en un objeto como el libro”. Asimismo, destacan el
contenido de los cerca de 70 poemas que “nos remiten a temas
especialmente vinculados con los espacios que fueron definiendo, de acuerdo a
diversos discursos de la segunda mitad del siglo XIX -el médico, el educativo y
lo que puede ser considerado como ‘infantil’ en esa época”, explican las
historiadoras en el libro.
“La historia es de una gran profundidad, el
trabajo de investigación es de primera calidad y sin duda esto es un hito
dentro de la historia de San Carlos, estamos muy entusiasmados de poder dar a
conocer el trabajo de Laurita Bustos, perteneciente a una de las primeras
familias que habitaron nuestra ciudad y la poeta más joven de la que se haya
conocido una publicación” ha señalado el
gestor cultura y encargado del Centro Cultural de San Carlos, Rodrigo
Ávila.
El profesional de
la cultura agregó que en el lanzamiento se repartirán algunas copias gratuitas
de esta edición.