en medio de cuestionamientos por sobreprecio
El histórico dirigente de la UDI,
Pablo Longueira, vendió un fundo de 150 hectáreas a la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena (Conadi) en $810 millones, lo cual causó cuestionamientos
por haber entregado el predio a comunidades mapuches de otras zonas y por el
excesivo costo que tuvo la transacción.
Según señala El Mercurio, el
pasado 13 de marzo se concretó la venta de las tierras del fundo ubicado en la
Región de La Araucanía, a unos 20 kilómetros de Villarrica, donde los
agricultores solo supieron del negocio cuando a comienzos de abril de este año,
un grupo de mapuches irrumpió en el predio.
La información señala que iba el
consejero de la Conadi, Marcial Colín (PS), quien manifestó sus reparos a la forma
en cómo se compraron las tierras.
Además, Colín comparte con su par
en la entidad, el ex RN Andrés Matta Cuminao, que la operación comercial
enfrentó a las comunidades mapuches de Villarrica con otra afuerina, la José
Catrín, de Freire, que fue la que recibió el predio.
Colín explica que "cuando se
transgreden los derechos, se generan conflictos", aludiendo a que
indígenas de Villarrica también estaban esperando tierras.
Según Matta Cuminao, “había
comunidades de esa comuna pidiendo tierras, y traen a gente de Freire. La
Conadi tiene que cambiar sus políticas, estos procedimientos tienen que ser
claros y transparentes”.
Por su parte, Colín apunta a
supuestos criterios políticos en la asignación de campos, señalando que
"esto se usa con fines electorales", aludiendo a legisladores
oficialista de la zona.
El predio fue vendido de acuerdo
a la Ley Indígena, ya que Conadi autorizó la adquisición en base al artículo
20b de dicha norma, la cual sostiene que se pueden comprar terrenos para
comunidades que mantienen reclamos territoriales.
El propio Longueira explica que
"toda la operación la realizó mi hijo (Juan Pablo). En este momento, él
está en EE.UU por estudios”.
El predio que la Conadi adquirió
para entregarlo a la mencionada comunidad indígenas pertenecía a la sociedad
"Las Azaleas", en la que participan el propio ex timonel del
gremialismo, su esposa y sus hijos.
Sin embargo, aclara que la
petición de compra fue hecha por la Conadi, entidad que compró en 2010 un
predio de 300 hectáreas que era colindante al terreno de su familia.
Sin embargo, otro de los
cuestionamientos es el supuesto sobreprecio en la operación de adquisición del
predio, ya que en la zona se habla de una diferencia de unos $100 millones,
cálculo que lo fundamentan en el avalúo de las propiedades del sector, así como
en ciertos rasgos del terreno como la existencia de áreas con amplitud limitada
para el cultivo y el estado actual de la plantación de avellanos.
Sin embargo, desde la propia
Conadi descartan dicha versión, precisando que se pagó "el justo
precio" a la luz de los antecedentes técnicos que se disponen, añadiendo
que “el predio sí cuenta con las condiciones de habitabilidad y desarrollo
productivo que justifican el pago”.