Los anuncios en agro y energía que se concretarán este año


Un tema postergado ha sido el estatuto del temporero agrícola, cuyo primer proyecto fue enviado por el gobierno de Piñera.
Si bien el discurso de la Presidenta Michelle Bachelet ante el Congreso, el pasado 21 de mayo, no abundó en anuncios concretos en el ámbito económico, sí fijó líneas de acción y planteó metas ambiciosas, como duplicar en los próximos diez años las exportaciones de alimentos o mejorar la eficiencia energética.
En su mensaje, la Mandataria abordó temas clave para el futuro económico, como retomar la senda de crecimiento, seguir trabajando en perfeccionar la competencia en los mercados, aumentar la inversión en investigación, fortalecer la competitividad, continuar avanzando en la modernización de la infraestructura, abordar soluciones de largo plazo para la escasez hídrica, favorecer las inversiones en materia energética, potenciar el empleo y mejorar los niveles de equidad en la distribución de los ingresos.
Agro
En el ámbito agrícola, Bachelet anunció que durante el segundo semestre del presente año el Gobierno enviará al Parlamento el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria y la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria, “porque debemos adecuar nuestra producción agrícola a los estándares de mercados más exigentes”.
Al respecto, el seremi de Agricultura, Rodrigo García, sostuvo que “el Ministerio de Agricultura ha puesto énfasis en que los productos que se generan del sector son alimentos, y eso tiene un valor cualitativo muy importante, y por lo tanto, todo lo que es inocuidad de los alimentos, le da un valor agregado, y por eso esta agencia se va a fortalecer y se va a institucionalizar, al alero del Ministerio”.

La Presidenta también abordó un tema que ha estado pendiente desde la administración Piñera: el estatuto del temporero agrícola. Esta iniciativa fue despachada por el Ejecutivo en el Gobierno pasado como “Estatuto laboral agrícola” y fue aprobada en la comisión de agricultura de la Cámara de Diputados, sin embargo, su tramitación se congeló en la Comisión de Agricultura del Senado.
Según García, “es el mismo proyecto que se va a reactivar, pero con algunas indicaciones del Ejecutivo. En el proceso de legislación se van a recibir indicaciones por parte de los distintos sectores, tanto públicos como privados”. 
El seremi añadió que “estas indicaciones buscan mejorar la calidad del empleo y proteger a los trabajadores agrícolas (...) La Presidenta anunció que en septiembre se presentaría el estatuto para temporeros y ahí se pueden establecer los plazos para votar”.
Por su parte, el senador Felipe Harboe, quien es presidente de la Comisión de Agricultura del Senado, manifestó que se trata de un nuevo proyecto: “Es otro proyecto, pues como se iba a hacer la reforma laboral, yo le planteé a la ministra del Trabajo de ese entonces, Javiera Blanco, junto a los diputados Carlos Abel Jarpa, Roberto Poblete y Manuel Monsalve, que nosotros íbamos a apoyar la reforma laboral, pero que también era importante avanzar en una reforma a los contratos de los trabajadores agrícolas, porque muchas de estas normas no se aplicaban en el campo, y cuando los empleadores querían aplicarlas, al final, terminaban perjudicando al trabajador. Creíamos que era bueno reimpulsar un proyecto de estatuto del temporero, y la ministra se mostró de acuerdo, se conversó en el gabinete político y se aprobó la idea, que fue anunciada por la Presidenta”.
El parlamentario sostuvo que “la idea es que se puedan resguardar los derechos de los temporeros del mundo agrícola”, sin embargo, dijo desconocer el contenido del proyecto, y por lo tanto, sus diferencias con la anterior iniciativa legislativa: “hasta el momento, no está redactado”, puntualizó.
Energía
En el ámbito energético, dos medidas anunciadas por Bachelet generaron gran repercusión: la de equidad tarifaria residencial, que busca que ningún cliente residencial pague una cuenta de electricidad que sobrepase en 10% el promedio de las cuentas a nivel nacional; y la de compensación a comunas generadoras, que plantea rebajar las tarifas en aquellas comunas que hagan un aporte significativo en generación.
A ello se suma el objetivo de reducir el consumo a nivel agregado mediante incentivos a la eficiencia energética, que se plasmarán en un proyecto de ley que enviará el Ejecutivo en el transcurso del presente año.
Respecto de la medida sobre equidad tarifaria, ésta tendría un impacto en Ñuble, puesto que se verían beneficiadas todas las comunas de la provincia, en menor o mayor medida, destacando  los clientes residenciales de Pemuco, San Ignacio, Quillón, El Carmen y Ránquil, que registrarían disminuciones superiores al 30%.
Las medidas sobre rebajas tarifarias fueron aplaudidas por todos, aunque el ex seremi de Energía, Rodrigo Torres, sostuvo que en el caso de las compensaciones a comunas generadoras, “lo complejo de este proyecto es que realmente sea un instrumento de tranquilidad para las comunas y no se convierta en el punto de partida para las exigencias de las comunidad. El peligro es que este proyecto, si no se hace bien, provocará un aumento de los costos de la energía, que al final pagaremos todos los chilenos”.
Asimismo, el profesional, quien es consultor en energía, afirmó que la Presidenta no se refirió a incentivar la inversión en proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC), como las minihidroeléctricas, eólica, biomasa, solar y geotérmica, “que se genere un mecanismo para invertir en líneas o ramales únicos por cuenca o por zona, para evacuar la energía de estos pequeños proyectos energéticos, si no, seguiremos teniendo decenas de proyectos aprobados ambientalmente, pero sin construir. Solo en la zona de Yungay existen seis proyectos que no se han construido por no contar con una línea única de salida”.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال