San Carlos podría beneficiarse de futura red de gas natural


Estudio de costo-beneficio elaborado por la UdeC está en revisión en el Ministerio de Energía.
En proceso de revisión se encuentra el informe final elaborado por la universidad de Concepción donde se evalúan los costos para implementar una red de gas natural entre las regiones de Biobío y Aysén, sostuvo la Seremi de Energía, Carola Venegas.
La investigación "costo-beneficio de implementar una red de gas natural en ciudades con consumo  intensivo de leña" estimó además los beneficios asociados a la mejora en la calidad del aire, reducción de la pérdida tributaria y del riesgo de incendios en las viviendas.
Carola Venegas indicó que esta medida está contemplada en la Agenda energética y se enmarca en el eje 5 de eficiencia en la energía.
"Ahora solo queda la decisión política a partir de estos elementos técnicos, de cómo se va a implementar la incorporación de estas alternativas  para que se pueda diversificar la matriz de energía térmica", sostuvo.
La revisión competerá, entre otros, al Comité Interministerial de eficiencia Energética, integrado por los ministerios de Energía, Vivienda y Urbanismo, Economía, Minería, Agricultura y Desarrollo Social.
Potenciales ciudades
El estudio encargado por el Ministerio del ramo el 2014 a un equipo multidisciplinario del departamento de Ingeniería Civil Industrial y del centro Eula de la UdeC, evaluó las alternativas para la implementación de una red convencional mediante gasoductos o virtuales mediante transporte marítimo o terrestre, para ciudades que superen los 5 mil habitantes.
En el caso de la región, precisó Venegas, también se analizó la posibilidad de utilizar la planta satélite de Regasificación (PSR) de Enap que opera desde el 2011 en la comuna de Pemuco y que es abastecida a través de una flota de 256 camiones cisternas desde Quintero, región del Valparaíso.
También señaló que el enfoque no solo está centrado en la capital provincial, sino también en ciudades como San Carlos.
Adicionalmente este estudio estimó los beneficios asociados a la implementación de esta red de gas  de GNL en relación a la calidad del aire afectado por la contaminación.
"Muchas ciudades como San Carlos usan leña en abundancia por el bajo costo y a veces no es el más adecuado, ya que pone en riesgo la salud de los grupos mas vulnerables", dijo.
COMSUMO Y DEMANDA
Carola Venegas explicó que el estudio también consideró las pérdidas tributarias, debido a  que la comercialización de la leña se realiza principalmente en mercados informales.
La seremi precisó que este estudio caracterizó los consumos actuales de las fuentes energéticas, medidos en periodos anuales en San Carlos y las demás ciudades consideradas.
"Había que identificar los peak de consumos utilizados como calefacción a nivel residencial, comercial e industrial de leña, pellets, petróleo, gas licuado red y electricidad por la variabilidad que hay en verano e invierno, por ejemplo", acotó.
Específicamente, se analizó mediante un modelo de simulación la demanda y consumo potenciales anuales por gas natural por ciudad y fuera del radio urbano, estableciendo distintos criterios de tarificación y rentabilidad bajo distintos escenarios.
"Le pedimos a todos los servicio de Educación y Salud de la región que nos entregaran los consumos por mes y tipo de combustible, porque entre los consumos no industriales hay algunos bastantes significativos como la caldera de un hospital" comentó.

Carola Venegas  agregó que el estudio consideró además la reducción de riesgos de incendios en las viviendas.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال