En sus casi 100 hectáreas, el
moderno Parque Científico y Tecnológico convocará a empresas del área
tecnológica, del conocimiento e investigación, posicionándose como un centro
neurálgico de desarrollo en el país.
El proyecto impulsado por la
Universidad de Concepción, esperó 7 años para ver la luz y hoy cuenta con un
presupuesto aprobado de $12 mil millones para llevarse a cabo. Esta
universidad, en conjunto con el Gobierno Regional, gestionarán y administrarán
este gran centro, por medio de una corporación sin fines de lucro.
Un centro tecnológico al natural
En el predio La Cantera y el
Guindo estará ubicado este parque, que contará con 24 hectáreas asignadas para
oficinas, además de espacios de co-working, auditorios y otros servicios. Las
otras 67 hectáreas serán totalmente dedicadas a áreas verdes, incluyendo dos
lagunas artificiales, un bosque nativo, quebradas sin intervención y espacios
de circulación.
El diseño del PACYT se inspira en
el modelo anglosajón, que instala las infraestructuras junto a centros
universitarios y por eso estará al sur y oriente del Barrio Universitario de la
Universidad de Concepción y sus construcciones mantendrán los mismos estándares
urbanos, promoviendo la sustentabilidad.
La idea también es que convivan
ciudad y medioambiente en armonía, generando una gran zona de transición o
amortiguación de borde urbano en este sector que está próximo a la Reserva
Nonguén, un importante recurso natural que conserva el bosque nativo de la
zona.
Empoderando a la región y al país
Este atractivo parque que promete
generar grandes y diversos proyectos no solamente está pensado para compañías
que se dediquen a los rubros antes mencionados, sino para aquellas que además
de hacerlo atraigan talentos a la región, generen empleo calificado, inversión
productiva, que inviertan parte de los ingresos en investigación y desarrollo,
y que los proyectos que desarrollen sean amigables con el medio ambiente. Son
los requisitos para entrar en el juego.
En un período de 10 años se
espera que haya 40 empresas instaladas, que deberían generar más de 2.000
empleos de forma permanente. Marcelo Molina, director del Programa Parque
Científico y Tecnológico, explicó que el modelo quiere revertir el estado
actual de la Región, que ha presentado baja competitividad y bajo desarrollo
económico-social.
Así el PACYT busca contribuir
significativamente al desarrollo económico, productivo y cultural de la región
y del país.
"Contar con un parque
científico-tecnológico es una gran apuesta a futuro (...) Eso abre una puerta
de esperanza, de trabajar con un norte más allá del corto plazo", aseguró
Rodrigo Díaz, intendente de Biobío.
Los principales objetivos del
Parque Científico y Tecnológico:
Constituir el espacio productivo
del futuro y ser polo relevante de desarrollo del país.
Creación de riqueza a través de
la atracción de talentos e inversiones.
Expresar el potencial creativo de
la población regional.
Conectarse al mundo en los
ámbitos en que se posee ventajas competitivas.
Creación de empleo y conocimiento
para la población, de modo que mejoren su calidad de vida.
Desarrollo de innovaciones de
alto impacto regional y nacional.
Desarrollo de infraestructura con
altos estándares.
Ahora que ya está aprobado el
presupuesto, queda formalizar mediante la suscripción del convenio de ejecución
con el Gobierno Regional y luego redactar los estatutos de la corporación y
actualizar todos los permisos sectoriales para permitir la urbanización, así
como la licitación de las obras, que será efectuada por parte del MOP, proceso
que tomará un seis meses, según estima Molina.