Alto valor del dólar salva la temporada triguera en Ñuble


Cuando ya la cosecha de trigo está en etapa de cuenta regresiva, con el 100% de la cosecha cumplida en el secano interior y con un 55% aproximado en el secano de precordillera y valle regado, el seremi de Agricultura, Rodrigo García, hizo una preevalución de la campaña 2014-15, concluyendo que pese a una baja importante de rindes en el secano interior y moderada en los trigos de riego y precordillera,
los valores del mercado interno del grano, llevados al alza por el precio internacional del producto, han amortiguado la situación, permitiendo a los productores una temporada de regular a buena.
Un hecho significativo es que Cotrisa, la empresa estatal creada para regular precios cuando el mercado interno no funciona en forma justa, no ha debido intervenir, ya que no se producen distorsiones significativas entre los valores internacionales y los del mercado interno.
Rodrigo García también comentó que se observa un buen funcionamiento en la Octava Región de la nueva reglamentación para la comercialización de trigo, que rige desde esta temporada y que exige medidas obligatorias como publicación de precios y condiciones de recepción a la entrada de los poderes compradores o molinos, además de un riguroso sistema de muestreo y contramuestreo de las partidas, con información al productor con plazos perentorios para los análisis en el caso de los productores, o de las reclamaciones.
Uno de los grandes compradores de Chillán es Silos Aconcagua, y uno de sus ejecutivos, Rodrigo Carrasco, es enfático al precisar que un sistema transparente de comercio del trigo, que es lo que se busca con la nueva reglamentación, es altamente positivo para el país y la agricultura, ya que se establecen normativas y obligaciones de cada parte de antemano, lo que es beneficioso para el negocio y evita las desconfianzas.
El informe de avance de cosecha de la Seremi, que especifica la situación por provincias, indica que “en el secano interior de Ñuble está terminada (la cosecha), y el rendimiento obtenido fue inferior alrededor de un 25 a 30% respecto a un año normal. Hay menor calidad del trigo, producto de la falta de lluvias durante los meses de octubre y noviembre, altas temperaturas y vientos durante el período de madurez y llenado de grano”.
Agrega que: “el avance de cosecha en suelos rojos de secano de las comunas de San Ignacio, El Carmen, Pemuco y Yungay se estima alrededor de un 95%, quedando por cosechar pequeñas superficies en espera de máquina. El rendimiento promedio obtenido a la fecha fluctúa entre los 40 a 45 qq/ha., rendimiento inferior en relación a un año normal, con una menor calidad del grano, por falta de humedad en el suelo durante el período de madurez y llenado de grano, fuertes vientos que apresuraron el desarrollo fenológico de la planta, además de heladas ocurridas en algunos sectores durante el período de floración”.
En lo que corresponde al valle regado y la precordillera, donde se concentra la mayor superficie de siembras de la provincia, el informe precisa que “el avance de cosecha en estos sectores se estima alrededor de un 45%, y el rendimiento promedio obtenido a la fecha en suelos de trumao de precordillera fluctúa alrededor de los 55 a 60 qq/ha., rendimiento levemente inferior a un año normal, dependiendo de la variedad de trigo sembrada. La baja en el rendimiento en estos tipos de suelos no es tan considerable como en el secano interior y suelos rojos, debido al riego y los suelos de trumao de la precordillera que retienen más la humedad”.
Respecto a Ñuble, en el informe se especifica que la actual cosecha está más adelantada en relación a un año normal, debido a las altas temperaturas y vientos ocurridos durante el presente mes.
Se estima que el avance de cosecha del total de la superficie sembrada de trigo en la Provincia de Ñuble es de alrededor de un 55 a 60%. Si las condiciones de clima se mantienen, la cosecha se terminaría a fines del presente mes.
En cuanto a infraestructura, se afirma que la temporada se caracteriza por una gran oferta de máquinas cosecheras, pero actualmente hay falta de camiones, debido a que la cosecha se concentró durante un corto período.
Incluso el informa da cuenta de lo que ocurre con este grano en el secano costero, donde la cosechas se inició en esta segunda quincena de enero. Cabe señalar que este sector se caracteriza por una baja siembra, la cual está orientada principalmente al autoconsumo.
Precio y poderes de compra
En lo que se refiere a poderes compradores y precios, la seremi da cuenta de nueve centros de compra en Ñuble, donde los precios varían entre los $17.300 y $16.500 por quintal con gluten superior al 30%. Entre $16.800 y $16.000 para los granos semiduros de entre 25% y 29,9% de gluten. Para los trigos débiles, de entre 20 y 24,9% de gluten, los valores fluctúan entre $16.600 y los $15.500.
Factor dólar
La divisa se ha mantenido a buen nivel desde el inicio de temporada de cosecha, por sobre los $615, lo que compensa en parte las bajas de rendimientos. El precio de referencia del valor nacional del trigo es el valor internacional del commoditie, que es en dólares, por lo que las alzas y bajas internas tiene fuertes efectos en el mercado triguero.
Lo positivo para los agricultores en general, no solo para los trigueros, es que casi todos los valores están indexados a dólar, y el alza de la divisa se ha mantenido desde diciembre del año pasado, cuando partió la cosecha, en valores similares a los actuales. En comparación, a enero del 2014 el valor cambiario era de $554.
El último informe de Cotrisa, válido hasta el 18 de enero, informó que los valores de internación al país para trigos blandos era de $19.119 para los 100 kilos y para los duros de $21.404.

Fuente: ladiscusion.cl 

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال