Principalmente en el secano
costero de Ñuble
Bajas en los rendimientos que
varían entre un 10% y un 25% prevén los agricultores de la zona en los cereales
como el trigo, además de garbanzos, porotos y arvejas, debido a la escasez de
agua para riego, en comparación con el año pasado.
A pesar de que en 2014 la
situación pluviométrica mejoró, el problema radica, según el presidente de la
Asociación de Agricultores de Ñuble, Alfredo Wahling, en la acumulación y
distribución del agua.
“La lluvia caída este año ha
sido, incluso, mayor que la del año pasado, y en este momento, aparentemente,
por la distribución que hay, diría que no hay mayores problemas, pero el
problema fue que la lluvia que ha caído no fue específicamente en el secano, en
la distribución más adecuada, y tenemos una tremenda disminución en los
rendimientos de los cereales, en todo lo que se está cosechando en el secano
costero. Estamos hablando de rendimientos de 25 a 30 quintales, y con eso no se
logra salvar los costos de cultivo, por lo tanto, yo creo que en ese sentido se
ve una cosecha bastante disminuida y altamente negativa para los agricultores
del secano costero, y bueno, los otros que están en suelos rojos, también se
están viendo con rendimientos muy bajos y con una calidad no muy buena de
trigo.
Inversión en riego
A partir de esto se puso de
relieve nuevamente la necesidad de abordar las inversiones en materia de
embalses y tecnificación de riego.
Paulo de la Fuente, coordinador
macrozonal de la Comisión Nacional de Riego (CNR) sostuvo que los aportes
directos para la zona en materia de estudios y programas llegan a los $200
millones para el 2015, a los que se suman $5.000 millones, producto de un
convenio con el Gobierno Regional para acceder a mejoras en la tecnificación.
De la Fuente afirmó que “se van a
destinar a algunos estudios y programas por ahora, $200 millones para el 2015 y
$200 millones para el 2016, en las subcuencas del Itata y del Bío Bío, pero a
su vez, tenemos destinados unos $5.000 millones en un convenio GORE-CNR, que se
van a destinar también a mayores obras de tecnificación, obras civiles y obras
de arte, que van a permitir a los agricultores que no han sido seleccionados en
los últimos concursos de la Ley 18.450, poder postular para acceder a mayores
hectáreas de riego y una mayor eficiencia en los sistemas de riego”. También
destacó que durante los próximos dos años se van a concretar concursos
destinados precisamente a acumulación corta, en zonas de Portezuelo, en el
secano costero y también en la precordillera.
fuente:ladiscusion.cl