Terrenos de estos
establecimientos educacionales,
podrían nuevamente pasar a manos de cartera y
desde ahí destinarlos a un nuevo uso, mediante la resciliación. Centros de
Salud o retenes, son parte de las opciones.
Cuando en la década del '80 se
produce la municipalización de la educación, se generó el traspaso de inmuebles
que eran de propiedad del Fisco a manos de las municipalidades, por medio de un
convenio que especificaba que el destino de esos inmuebles era exclusivamente
para fines educacionales.
Desde el 2004 a la fecha, hay 42
establecimientos educacionales, en toda la provincia, que han cerrado y otros
46 que se encuentran ad portas de su cierre, o también llamado en receso,
debido a la baja de matrícula.
A raíz de esta situación, muchos
de esos inmuebles se encuentran sin poder ser usados para otros fines que
permitan mejorar la calidad de vida de la comunidad, ya que el convenio
mediante el cual fueron traspasados a los municipios no permite que sean
redestinados a otro uso que no sea el educacional, según lo ha ratificado la
propia Contraloría.
A la fecha, la información que
tiene el Ministerio de Bienes Nacionales, como el Ministerio de Educación se
coteja y además se cruzan los datos, para revisar cuántos de estos predios
pasarán a las arcas del Fisco y cuántos son terrenos del Mineduc.
Es así como la propuesta, que se
entregó desde el departamento de jurídica, de la Seremi de Bienes Nacionales,
se conoce como resciliación, que es la transferencia que tuvo un objetivo
específico, vuelve a su estado anterior, es decir, los inmuebles que eran del
Fisco vuelven a manos del Estado.
CIERRE DE ESCUELAS
A nivel provincial, San Carlos,
es la comuna que tiene mayor cantidad de escuelas cerradas o que se encuentran
en receso. Desde el 2004 al 2014, son 16 establecimientos que no funcionan, muy
de cerca le sigue Chillán y Ñiquén con 10 y 9 establecimientos respectivamente.
'Estos cierres obedecen a una
visión economisista del sistema, ya que se ve la compra como un servicio, vía
la subvención y esta significa al sostenedor que si no tenía mucha asistencia,
lo mejor era cerrar la escuela y trasladar a los estudiantes a otro lado, o sea
una visión netamente economicista, no de prestar un servicio, sino que se vio,
a la educación, como un bien económico', subrayó Hernán Álvarez, jefe del
Departamento Provincial de Educación (Deproe) de Ñuble.