En el contexto del segundo
seminario “Riesgos Hidroelectricidad, socializando los protocolos”, que tuvo su
primera jornada el 17 de junio y que es impulsado por la Seremi de Energía de
la Región del Biobío,
hoy la titular de la cartera, la sancarlina, Carola
Venegas, continuó con el proceso de participación y diálogo, viajando a
Quilaco, en donde la Municipalidad de esa comuna y la de Santa Bárbara
expusieron sus evaluaciones respecto al manejo de eventuales situaciones
críticas a causa del funcionamiento de hidroeléctricas y fenómenos naturales.
La Seremi Carola Venegas indicó
que “la actividad tuvo como objetivo conocer los planes de riesgo y emergencia
que tienen tanto las empresas de generación de energía y las de distribución,
así como los municipios. Además de la toma de datos que tiene la Dirección
General de Aguas”.
En la oportunidad el alcalde de
Santa Bárbara, Daniel Salamanca, manifestó que “no existe un sistema de
monitoreo de alerta temprana en la cuenca del Río Biobío; no existe una
simulación virtual que permita conocer cuánto es el tiempo que se demora una
eventual masa de agua en llegar a las comunidades más cercanas. Tampoco hay un
sistema de radios con respaldo para que nos podamos comunicar a través de las
municipalidades con autoridades por cualquier situación anómala en la cuenca
del Río”.
Por eso, el alcalde de Quilaco,
Rolando Tirapegui, agregó que es urgente “contar con planes de emergencia
equipados, sin embargo implementarlos es bastante caro. Los municipios no
tienen los recursos”.
En ese sentido la Seremi de
Energía comentó: “Vimos algunas conclusiones que tienen que ver con la
necesidad de armonizar la información, que esté disponible un buen sistema de
comunicación y también de simular otras condiciones que hoy día no están presentes,
que tienen que ver con situaciones hidrológicas extremas”.
Por lo que continuó: “Para eso
nos vamos a reunir la primera semana de agosto para elaborar un documento
técnico que esperamos presentar al Fondo Nacional de Desarrollo Regional del
Biobío para poder desarrollar un proyecto que permita darle la necesaria
tranquilidad a quienes viven en las comunas de Alto Biobío, Santa Bárbara y
Quilaco de habitar con las empresas generadoras de energía”, sostuvo la Seremi.
Este plan de trabajo comenzó en
junio, en respuesta a las inquietudes de las comunidades ubicadas en la
cercanía de tres grandes embalses de la Provincia del Biobío (Pangue, luego
Ralco y Angostura); se han dado a conocer los Planes de Riesgos y Emergencia de
las empresas generadoras Frontel, Colbún, Endesa, Coopelan y Coelcha. También
ha participado la Onemi. Además, se han levantado mesas de discusión integradas
por representantes de la Universidad de Concepción, el Ministerio de Energía,
la Dirección de Obras Hidráulicas, la Dirección de Agua y la Dirección de
Vialidad.
El próximo seminario se realizará
el 22 de agosto.