Dirigente local se refiere a declaraciones de Ministro Eyzaguirre


El Ministro de educación Eyzaguirre descartó la posibilidad de "arreglines" en reforma educacional, declaraciones que son analizados por el dirigente local Juan Esteban Muñoz.


El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, reiteró este jueves, en  entrevista con el matinal de Chilevisión, que más allá de eventuales acuerdos políticos no son transables el fin al lucro, el copago y la selección. En relación al término del financiamiento compartido, sostuvo que el Estado "reemplazará los recursos peso por peso".
Juan Esteban Muñoz integrante de la directiva comunal del Colegio de Profesores, sobre uno de los temas que el ministro dice no ser transable, el financiamiento compartido, le consultamos:
¿Cuál es su opinión con relación al financiamiento compartido?

Hace un poco de Historia y comenta el Dirigente “es importante aclarar que el sentido originar del copago era que las familias aportaran de acuerdo a su capacidad económica y si no tenían no lo hicieran, además partió para evitar la exclusión y esto se fue desvirtuando a lo que vemos hoy,- lo que acabo de indicar, son palabras del hermano marista Aldo Passalacqua, quien el año 93 era presidente de la Federación de Instituciones de Educación (FIDE) y como tal fue gestor del sistema de financiamiento compartido, ya que con el gobierno de la época consensuaron un sistema de copago "solidario".

Continúa diciendo, Juan Esteban “Este tipo de financiamiento es uno de los que más ha segregado a nuestra sociedad”,- en su reflexión entrega otro poco de historia- lo peor de todo es que fue en la discusión de una Reforma  Tributaria bien pequeña en el Gobierno de Aylwin el 1993, fue la moneda de cambio de la derecha, que hoy defiende utilizando algunas falacia, -continúa Muñoz- como por ejemplo que los Colegio Particulares Subvencionado entregan mejor educación, cuando hay estudios que demuestran, el bajo valor agregado que necesitan para obtener un promedio mayor que las Escuelas Públicas en las pruebas estandarizadas, y que cuando se analizan segmentos con similar situación económica, están por debajo de las Escuelas Públicas o Municipales, en estas mismas pruebas estandarizadas.
¿Qué dice el programa de gobierno con relación al financiamiento compartido?
Este tema es importante, -indica el dirigente-, porque no hay que olvidar con cuál  texto se va a manejar la discusión, -ojalá nacional-sobre la reforma educacional y no nos podemos perder y este indica:
 “Terminaremos gradualmente con el financiamiento compartido. Para ello evaluaremos de manera rigurosa y periódica, el monto real del costo de una educación de calidad. Sobre el resultado de este análisis, la subvención estatal irá gradualmente aumentando y el pago por parte de los apoderados disminuyendo hasta ser completamente eliminado. Mientras dure el proceso de transición no se producirán nuevos incrementos a los límites de financiamiento compartido y los establecimientos no podrán elevar este cobro. El fin del financiamiento compartido, junto con otros mecanismos de selección permitirá terminar con la segregación social en la educación financiada con recursos públicos”.
¿Existen experiencia de colegios privados en otros países en que el Estado financie  la Educación Privada como sucede en Chile?
-Sobre esto Muñoz dice - Hace poco se realizó un estudio comparativo por la Universidad de Chile en 7 países el cual el Estado financia a Escuelas privadas, en cada uno de ellos se le pide que sean sin fin de lucro,  no se les cobra a las familias y tampoco pueden seleccionar alumnos, este estudio  lo hizo el Centro de Investigación Avanzada de Educación (CIAE) de la U. de Chile que analizó los casos de Holanda, Bélgica, Estados Unidos, Colombia, Suecia, Inglaterra y Canadá.
Este estudio comparativo  entre otras conclusiones, para no dar lata dice que: “Terminar con el lucro no pone en riesgo a la educación privada, y así lo demuestran estos países". 
¿Además de esta institución que no se puede negar su prestigio, hay otros o alguna institución opinando sobre la Educación Privada en Chile?
- Con relación ello responde Muñoz,  Hay un  informe sobre Chile -pedido por el BID, que dice lo siguiente: "el caso chileno es una versión extrema de políticas de privatización con una lógica de mercado", porque financia escuelas públicas y privadas (con y sin fines de lucro) promoviendo la competencia entre ellas, "entregando financiamiento público a colegios privados para infraestructura y equipamiento, no regulando la entrada de proveedores, permitiendo el cobro a los padres, la selección de alumnos y exigiendo menos regulaciones a las escuelas privadas que a las públicas". Frente a lo observado entrega alguna recomendaciones entre otra,” exigir la gratuidad”-.
Sobre lo anterior hace una reflexión el dirigente, “Esta petición deja un poco complicado a Chile, ya que, el BID, al entregar créditos a los países, no olvida las conclusiones que los informes solicitados concluyen y las recomendaciones que realiza a los países  y si uno mira la realidad chilena, es uno de los temas más defendidos por muchos sostenedores privados”.
¿Cómo es  recibido por los sostenedores según su percepción, el fin del copago?
Esto  ha generado molestar entre los sostenedores- indica Juan Esteban-, pues es uno de los requisitos que menos lo cuestionan las familias públicamente; y a ellos  le ayuda en la selección de alumnos, por descarte, porque una familia que no puede cancelar el copago de un Establecimiento Educacional, por mucho que quisiera elegirlo, no  postula  a su hijo(a), y se resta por si  sola.
¿Ud. se sabe que los Colegios Particulares Subvencionados becan alumnos con escasos recursos?
Efectivamente, tienen alumnos becados, porque la ley les obliga que un cierto porcentaje de los recursos que le entrega  el Estado por Subvención con relación a la asistencia diaria de los alumnos.

 Además se debe agregar que también becan a alumnos que vienen de otros Colegios, por lo general estos alumnos se seleccionan con al menos tres criterios: a) deben ser  los   de buen rendimiento académico b) excelente disciplina y c) de escasos recursos. Concluye Juan Esteban Muñoz.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال