Federación Nacional de
Productores de Miel llama al gremio a no vender por menos de $1.700 el kilo y a
estar atentos.
Precios en alza de la miel, que
se acercan a los mejores valores históricos del producto, y buenos rendimientos
relativos que muestran agricultores de la zona centro sur, hacen que el gremio
de apicultores vea con optimismo la temporada.
Ayer los precios de pizarra de
los poderes compradores de la zona (Agroprodex y JPM) indicaban entre 1.600 y
1.620 pesos para miel cosechada para mercado interno del país y EE.UU., y
$1.700 por kilo, para la miel extraída en salas de cosecha autorizadas para
Europa. A principios de febrero los valores eran de $1.500 y $1.600
respectivamente y el año pasado de $1.200 y $1.250 (todos estos precios
consignados por la Seremi de Agricultura).
Los entendidos creen que el valor
podría superar los $2 mil, acercándose al récord histórico que se registró a
principios de la década del 2000, que con $2.200, permitió inversiones y
mejoras que impactaron y permitieron modernizar el rubro a nivel nacional.
El productor del sector Santa
Clara, Bulnes, Ahmed Hid, que maneja tres mil colmenas para polinización y
producción de miel, señaló que los valores están bastante atractivos y que
coinciden en que los rendimientos de las cosechas en la zona centro sur han
sido muy positivos si se comparan con años anteriores. “También hemos tenido pocos
problemas sanitarios y las colmenas están fuertes. Yo lo digo por mi caso
personal y por lo que he conversado con otros colegas. Los que se quejan este
año es por mal manejo, o porque no toman el rubro en forma profesional”.
El presidente de la Federación
Nacional de Apicultores y de la Federación Latinoamericana de productores,
Misael Cuevas, dijo que se han dado varias circunstancias favorables para los
productores del centro sur, como un déficit de producción a nivel nacional y
también una baja en la zona centro norte. Otro aspecto es el alto valor del
dólar de las últimas semanas, que ha influido en los mejores precios.
“La miel está acercándose a los
precios históricos rentables. La recomendación para los productores es no
vender por debajo de $1.700 y estar atentos a la evolución de los valores”,
dijo el dirigente.
Además señaló que el gremio había
advertido al Gobierno en octubre que
venía una tendencia al alza a fin que se diera pie atrás al decreto que quitó
el apoyo del Indap, a los pequeños productores de miel, situación que
finalmente se destrabó por presión. “Esperamos que en los primeros 100 días del
Gobierno entrante, se elimine definitivamente esta restricción. Hay que tener
en cuenta que la apicultura es un tema estratégico por la polinización y que se
ha vuelto una actividad vulnerable por el uso indiscriminado de pesticidas en
agricultura, lo que las expone a ataques de parásitos y enfermedades, que son
más virulentos en estas condiciones”.
Así como fustigó el tema de
Indap, el dirigente celebró la composición del año pasado en diciembre de la
Comisión Nacional de Apicultura, un organismo público-privado, que actuará como
asesor del Estado en este tema.
En lo internacional, señaló que
hay avances auspiciosos en el tema del polen transgénico, que complica las
exportaciones de Chile a la Unión Europea. El tema se está solucionando al aceptar la premisa
que el polen es parte natural de la miel y no un ingrediente, lo que hace
desaparecer en la práctica que el producto sobrepase los márgenes de contenido
de OMG autorizados.
La Federación de Apicultores de
Chile, reúne a unos 2.200 productores de todo el país, de Coquimbo a
Aysén, y cuenta con una presencia
descentralizada, en conjunto cuentan con 150 mil colmenas y producen 3.500 toneladas
de miel.