UdeC lidera investigación sobre maní a nivel nacional

alt Universidad desarrolló semilla mejorada que se adapta a Ñuble. Chile prácticamente no produce, pero importa grandes cantidades.
El cultivo del maní en Chile es mínimo. Hasta el año 2006 no se conocía de estudios sobre este producto en el país y el primer proyecto para analizar su comportamiento agronómico fue iniciativa del docente de la Facultad de Agronomía Nelson Zapata, quien tuvo un fuerte respaldo de su casa de estudios.
El pasado martes 30 de abril, ya con seis años de experiencia y con un proyecto Fosis Idea en desarrollo, que promueve la producción de maní en Cobquecura, se realizó un nuevo seminario sobre el cultivo, que actualizó los conocimientos existentes.
La actividad se efectuó en el auditorio Suárez Fanjul del Campus Chillán de la UdeC, con asistencia de técnicos, estudiantes y productores, donde se trataron temas como el diseño de siembra, control de malezas, utilización de inoculantes, uso forrajero de residuos, producción de semilla y la presentación del programa Maní Idea Fosis de Cobquecura. La actividad fue inaugurada por el decano de Agronomía, Raúl Cerda, y expusieron Luis Henríquez, Alberto Pedreros, Macarena Gerding, Karina Navarrete, Jorge Villablanca, Nelson Zapata y José Hadi.
En la ocasión se informó de la primera partida comercial de semilla producida en Chile de maní tipo Valencia, a iniciativa de la Facultad de Agronomía, y la disposición de la misma. Se trata de una variedad que estaba presente en el país, que permite obtener en 140 días del orden de los 2.800 kilos de grano sin capi por hectárea.
También se mostró la experiencia singular que viven 20 pequeños productores de Cobquecura que participan en el proyecto Fosis, que involucra a la municipalidad y la Universidad de Concepción, en el que se ha dado apoyo técnico en producción, elaboración y comercialización de maní.
Nelson Zapata estima que por la pequeña producción actual que hay en Chile, ya que el maní se importa casi en su totalidad de otros países, especialmente de Argentina, la comercialización, incluso de producto con valor agregado (tostado, confitado, mantequilla, etc.) resulta fácil y con atractiva rentabilidad, especialmente para pequeños productores.
A pesar que no es un cultivo desconocido, el país curiosamente está iniciándose en el tema, y una tarea pendiente para el equipo UdeC es investigar plagas y enfermedades.
Fuente: La Discusión

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال