Significativo déficit de áreas verdes en la ciudad de San Carlos

 alt
Pese a lo que aparenta y pudiera creerse, San Carlos tiene un  déficit de áreas verdes que va en aumento así como crece el territorio urbano.
Abordamos este tema con el arquitecto, Juan Carlos Valdebenito, profesional que estuvo en la confección del plano regulador. El arquitecto cree que al estar la ciudad rodeada de un entorno natural potente, no se considera  relevante  el tema de las áreas verdes y de ahí su déficit.
“San Carlos, al igual que la mayoría de las ciudades pequeñas del país, tiene un déficit tremendo de áreas verdes. Lo que pasa es que, a diferencia de otras ciudades, aquí estamos circundados de un entorno natural tan potente y tan pregnante que al desarrollar proyectos urbanos no nos parece tan relevante la superficie dedicada a áreas verdes”.
Valdebenito enfatiza esta falta de parques y áreas verdes la cual está consignada en la normativas del Serviu: “Un porcentaje de la superficie predial de todo proyecto, según una tabla de cálculos del Ministerio de Vivienda, es exigible para áreas verdes,  que es aproximadamente un 7,5% y un porcentaje para equipamiento que es de un 3,5%, lo que suma alrededor de un 11 por ciento destinado al espacio público, al margen de los espacios de circulación que son calles, pasajes y avenidas”.
De acuerdo a este criterio un 11% de la superficie urbana de la ciudad debería estar dedicada a áreas verdes y equipamiento, lo que no es así, asegura el arquitecto Valdebenito, quien  señala que  existe en “la retina de los sancarlinos” ciertos iconos como la plaza, el parque Quirel, alameda, plaza El Roble, Valle Hondo, Pezoa Véliz, lo que no sería suficiente a juicio del profesional.
Valdebenito cree que el municipio puede consolidar algunas acciones que están pendientes, como por ejemplo,  el parque Violeta Parra, paralelo a la Ruta 5 para palear este déficit de áreas verdes.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال