La actividad recolectora se realiza en torno a frutos como hongos silvestres, avellanas, maqui, murtilla, digûeñe, plantas medicinales, entre otros, y concentra a unos 220 mil personas que laboran desde la región metropolitana a la de Aysén.
Representantes de agrupaciones de recolectores provenientes desde la Región Metropolitana hasta la de Aysén concurrieron al Primer Congreso Nacional de Productos Forestales No Madereros realizado en Cañete, provincia de Arauco, organizado por la Agrupación Ecológica Koyan, la Municipalidad de Cañete, el Instituto Forestal y la WWF, y que tuvo el patrocinio del Ministerio de Agricultura.
Representantes de agrupaciones de recolectores provenientes desde la Región Metropolitana hasta la de Aysén concurrieron al Primer Congreso Nacional de Productos Forestales No Madereros realizado en Cañete, provincia de Arauco, organizado por la Agrupación Ecológica Koyan, la Municipalidad de Cañete, el Instituto Forestal y la WWF, y que tuvo el patrocinio del Ministerio de Agricultura.
El congreso se desarrolla a lo largo de dos jornadas en las que se presentan 15 ponencias, entre las que destacan temáticas relacionadas con la conservación de ecosistemas, descripciones de los principales productos forestales no madereros, comercio justo y la producción sustentables de plantas medicinales chilenas.
Verónica Salas, Directora del Taller de Acción Cultural, institución que ha acompañado por varios años el desarrollo de este sector, refiriéndose a su potencial expresa: “Resulta difícil comprender la situación en que viven los recolectores hoy día en un país como Chile que tiene 16 millones de hectáreas de bosques, vale decir un potencial laboral que podría ser excelente. Más aún si analizamos la riqueza que ofrece el contar con 44% de su flora endémica, 417 plantas con principios químicos. A esto hay que agregar que los productos recolectados tienen una demanda cada vez mayor y que sólo por concepto de exportaciones entre enero y noviembre del 2010 entraron al país 63 millones de dólares y en el mismo período del 2011 esa suma aumentó a casi 70 millones de la moneda estadounidense”.
Verónica Salas, Directora del Taller de Acción Cultural, institución que ha acompañado por varios años el desarrollo de este sector, refiriéndose a su potencial expresa: “Resulta difícil comprender la situación en que viven los recolectores hoy día en un país como Chile que tiene 16 millones de hectáreas de bosques, vale decir un potencial laboral que podría ser excelente. Más aún si analizamos la riqueza que ofrece el contar con 44% de su flora endémica, 417 plantas con principios químicos. A esto hay que agregar que los productos recolectados tienen una demanda cada vez mayor y que sólo por concepto de exportaciones entre enero y noviembre del 2010 entraron al país 63 millones de dólares y en el mismo período del 2011 esa suma aumentó a casi 70 millones de la moneda estadounidense”.