• Inició su ministerio en San Carlos y la comunidad local aún lo recuerda
Ayer la Diócesis de Chillán comunicó el fallecimiento del clérigo Jorge Elías de Jesús Navarrete Guzmán, quien dejó de existir la mañana de ayer martes 9 de octubre a la edad de 87 años en la Clínica Chillán a causa de una insuficiencia respiratoria, neumonía e insuficiencia cardiaca.
Ayer la Diócesis de Chillán comunicó el fallecimiento del clérigo Jorge Elías de Jesús Navarrete Guzmán, quien dejó de existir la mañana de ayer martes 9 de octubre a la edad de 87 años en la Clínica Chillán a causa de una insuficiencia respiratoria, neumonía e insuficiencia cardiaca.
Sus restos son velados desde ayer en la Catedral de Chillán, donde ayer se realizó una misa a las 19.30 horas, mientras que hoy miércoles, habrá otra eucaristía desde las 12.15 horas. Mañana jueves a las 10.00 horas se realizará la Misa Funeral que será presidida por el obispo de Chillán, Monseñor Carlos Pellegrin Barrera.
Posteriormente, a las 11.30 hrs, el cuerpo del sacerdote será trasladado a la parroquia “Nuestra Señora de Guadalupe” en Quiriquina, cuyo primer párroco fue el sacerdote Jorge Navarrete. Allí se desarrollará un responso a partir de las 12.15 hrs, para luego ser llevado al cementerio de Bulnes donde descansarán sus restos.
Jorge Navarrete Guzmán fue ordenado sacerdote católico en 1950 iniciando su ministerio religioso aquí en la parroquia San Carlos Borromeo. Posteriormente volvería entre los años 1972 y 1978 a dirigir a la comunidad católica local, durante su permanencia en San Carlos se granjeo el cariño de los feligreses que hoy lamentan su partida.
La Diócesis de Chillán con profundo recogimiento se suma en el dolor de quienes conocieron de cerca al presbítero, y se une en la oración por el eterno descanso del Padre Jorge Navarrete.
Comentarios Comenzaron a desarrollarse actividad de programación artística que son coordinadas por el gestor cultural, José Burdiles, profesional contratado por las autoridades de la Cultura y las Artes para que trabaje en conjunto con el municipio, como parte de los preparativos de lo que será el Centro Cultura de San Carlos.
Burdiles en conversación con San Carlos On Line, nos explicó que inicialmente no eran actividades de gran envergadura, como lo serán aquellas que programe el centro cuando ya esté en funcionamiento. “Estas primeras actividades culturales van ligadas a la formación de nuevos públicos lo que de acuerdo al Consejo nacional de la Cultura y las Artes se llama: generación de nuevas audiencias para el arte”
El gestor cultura explico que estas primeras actividades buscan sensibilizar a la comunidad, educarla con actividades culturales que no son muy conocidas a nivel local y en general democratizar la cultura.
Habrá visitas de grupos de sancarlinos a lugares de expresión cultural en la capital regional y también la realización de talleres de teatro, tejido a telar y uno de arpillera. Habrá talleres de guitarra eléctrica orientada hacia el jazz.
“los talleres que se realizarán serán de primera calidad, gratuitos, para toda la comunidad y que buscan introducir al público en distintas expresiones”, concluyó Burdiles en conversación con el diario electrónico.
Riñas entre choferes de empresas de buses que se pelen pasajeros y recorridos que no se cumplen, fue denunciado en el concejo municipal por el concejal Cortés que pidió mayor fiscalización en la ciudad para los buses de pasajeros.
“La situación que se esta dando puede poner en riesgo la vida de los pasajeros y se trata de verdadera riñas entre empresas, las que no respetan sus recorridos ni horarios”
Citando un ejemplo Carlos Cortes dijo: “Especialmente de una empresa, creo que se llama Maranata”, que tiene un terminal en Lurín, la cual ha tenido roces, acusaciones, se tiran las micros encima y , por ello digo que puede ser los pasajeros los que salgan perjudicados sin tenar nada que ver en esta disputa”.,
El denunciante pidió que si hiciera una fiscalización rigurosa y permanente a todas las líneas de trasporte de pasajeros que circulan en la ciudad y que si era necesario se contratara mas personal para dicha fiscalización.
Agregó que no se respetan el recorrido ni la salida desde sus terminales autorizados y que tampoco se respetaban los horarios de recorrido.
Comentarios “La situación que se esta dando puede poner en riesgo la vida de los pasajeros y se trata de verdadera riñas entre empresas, las que no respetan sus recorridos ni horarios”
Citando un ejemplo Carlos Cortes dijo: “Especialmente de una empresa, creo que se llama Maranata”, que tiene un terminal en Lurín, la cual ha tenido roces, acusaciones, se tiran las micros encima y , por ello digo que puede ser los pasajeros los que salgan perjudicados sin tenar nada que ver en esta disputa”.,
El denunciante pidió que si hiciera una fiscalización rigurosa y permanente a todas las líneas de trasporte de pasajeros que circulan en la ciudad y que si era necesario se contratara mas personal para dicha fiscalización.
Agregó que no se respetan el recorrido ni la salida desde sus terminales autorizados y que tampoco se respetaban los horarios de recorrido.
• Coordinadora acusa concejal y directora de Liceo
Cuatro organizaciones comunitarias de San Fabián denuncian negativa de funcionarios municipales para facilitar la realización de un foro ciudadano que buscaba conocer la opinión de candidatos a las próximas municipales.
La Coordinadora Pro Defensa de la Naturaleza de San Fabián, que agrupa a cuatro organizaciones comunitarias de esa vecina comuna, había programado la realización de un foro ciudadano para el día 6 de octubre, donde se conocerían las posturas de los candidatos a Alcalde y concejales, frente a temas relevantes.
Par tal evento se solicitó los permisos respectivos y así se informó en el concejo municipal, sin embargo – según los denunciantes- el concejal Juan Quiroga que presidía la reunión negó la utilización de la radio comunitaria alegando que se trataba de una actividad política, aun cuando el Alcalde (S) había dado la orden para tal efecto. Pero eso no fue todo, también la directora del Liceo, María Landaeta negó la autorización para usar el gimnasio municipal, pese a la orden directa del director del Daem, Washington Fernández.
Los denunciantes explican que todos los participantes del foro, de una u otra tendencia estaban de acuerdo en tomar parte en esta actividad cívica por lo que han iniciado una serie de acciones tendientes a denunciar este intento de limitar la participación ciudadana.
El texto de la declaración es el siguiente:
Declaración Pública.
Las Organizaciones Sociales y representantes ciudadanos abajo firmantes comunican a la opinión pública de la comuna de San Fabián de Alico:
Cuatro organizaciones comunitarias de San Fabián denuncian negativa de funcionarios municipales para facilitar la realización de un foro ciudadano que buscaba conocer la opinión de candidatos a las próximas municipales.
La Coordinadora Pro Defensa de la Naturaleza de San Fabián, que agrupa a cuatro organizaciones comunitarias de esa vecina comuna, había programado la realización de un foro ciudadano para el día 6 de octubre, donde se conocerían las posturas de los candidatos a Alcalde y concejales, frente a temas relevantes.
Par tal evento se solicitó los permisos respectivos y así se informó en el concejo municipal, sin embargo – según los denunciantes- el concejal Juan Quiroga que presidía la reunión negó la utilización de la radio comunitaria alegando que se trataba de una actividad política, aun cuando el Alcalde (S) había dado la orden para tal efecto. Pero eso no fue todo, también la directora del Liceo, María Landaeta negó la autorización para usar el gimnasio municipal, pese a la orden directa del director del Daem, Washington Fernández.
Los denunciantes explican que todos los participantes del foro, de una u otra tendencia estaban de acuerdo en tomar parte en esta actividad cívica por lo que han iniciado una serie de acciones tendientes a denunciar este intento de limitar la participación ciudadana.
El texto de la declaración es el siguiente:
Declaración Pública.
Las Organizaciones Sociales y representantes ciudadanos abajo firmantes comunican a la opinión pública de la comuna de San Fabián de Alico:
1. Que, con fecha 18 de agosto de 2012 se constituyó en la comuna la Coordinadora Pro Defensa de la Naturaleza, instancia abierta a la ciudadanía que busca articular los esfuerzos por impedir la instalación en San Fabián de proyectos energéticos, mineros u otros que atenten contra la preservación de la naturaleza y el ecosistema de la comuna, al mismo tiempo que busca promover un desarrollo de la comuna basado en la sustentabilidad y el ecoturismo.
2. Que, en reunión de la Coordinadora con fecha 08 de septiembre se acordó organizar y convocar a un Foro Ciudadano para el día 06 de octubre, con el propósito de conocer de primera mano la postura y propuestas de los/las candidatos/as a la Alcaldía y al Concejo Municipal, respecto a las diversas materias que componen sus Programas de trabajo, una vez que resulten electos.
3. Que, para la organización del Foro se cumplió con el protocolo de solicitud formal y oportuna de permisos ante las autoridades pertinentes y de coordinación con la fuerza pública. Todos los permisos fueron otorgados y la actividad estaba completamente organizada para la fecha señalada.
4. Que, el jueves 4 de octubre se comunica en reunión del Concejo Municipal, presidido por el Sr. Concejal Juan Quiroga Navarrete, la iniciativa ya autorizada. Éste manifiesta su negativa a usar la radio comunitaria del colegio para la transmisión del Foro, aludiendo a que es de uso interno del colegio y de servicio a la comunidad y no para actividades de carácter político, contraviniendo las órdenes expresas del Sr. Alcalde (s) Mauricio del Río.
5. Que, el viernes 05 de octubre comunica a los organizadores del Foro el director del .D.E.M. que la Srta. María Gloria Landaeta, Directora del Liceo Jorge Alessandri de San Fabián, retira la autorización para usar el Gimnasio Municipal, bajo los mismos pretextos expresados por el Sr. Quiroga, y contraviniendo la autorización que había sido otorgada por su jefe directo, Sr. Washington Fernández, Director del Departamento de Educación de la comuna.
6. Que, en la organización del Foro nunca existió una intensión político partidista, pues estaban todos los/las candidatos/as invitados/as a participar en igualdad de condiciones y se trataba de una actividad cívica convocada por la propia ciudadanía y sus organizaciones.
7. Que, ponemos en conocimiento de la opinión pública de San Fabián la actitud negativa y antidemocrática de las personas arriba señaladas; actitud que no se condice con los tiempos y los llamados a conformar una real y activa participación ciudadana y que en los hechos impidió la realización del Foro con artimañas de última hora y guiados por intereses mezquinos que enlodan y desconocen el trabajo voluntario de las organizaciones comunitarias, privando a nuestra comunidad de informarse y votar en conciencia.
8. Que, convocamos a la ciudadanía de San Fabián a manifestarse frente a estos hechos y considerarlo al momento de emitir sus sufragios y tomar la mejor decisión en las próximas elecciones respecto a la calidad ética y coherencia en las acciones de las futuras autoridades.
2. Que, en reunión de la Coordinadora con fecha 08 de septiembre se acordó organizar y convocar a un Foro Ciudadano para el día 06 de octubre, con el propósito de conocer de primera mano la postura y propuestas de los/las candidatos/as a la Alcaldía y al Concejo Municipal, respecto a las diversas materias que componen sus Programas de trabajo, una vez que resulten electos.
3. Que, para la organización del Foro se cumplió con el protocolo de solicitud formal y oportuna de permisos ante las autoridades pertinentes y de coordinación con la fuerza pública. Todos los permisos fueron otorgados y la actividad estaba completamente organizada para la fecha señalada.
4. Que, el jueves 4 de octubre se comunica en reunión del Concejo Municipal, presidido por el Sr. Concejal Juan Quiroga Navarrete, la iniciativa ya autorizada. Éste manifiesta su negativa a usar la radio comunitaria del colegio para la transmisión del Foro, aludiendo a que es de uso interno del colegio y de servicio a la comunidad y no para actividades de carácter político, contraviniendo las órdenes expresas del Sr. Alcalde (s) Mauricio del Río.
5. Que, el viernes 05 de octubre comunica a los organizadores del Foro el director del .D.E.M. que la Srta. María Gloria Landaeta, Directora del Liceo Jorge Alessandri de San Fabián, retira la autorización para usar el Gimnasio Municipal, bajo los mismos pretextos expresados por el Sr. Quiroga, y contraviniendo la autorización que había sido otorgada por su jefe directo, Sr. Washington Fernández, Director del Departamento de Educación de la comuna.
6. Que, en la organización del Foro nunca existió una intensión político partidista, pues estaban todos los/las candidatos/as invitados/as a participar en igualdad de condiciones y se trataba de una actividad cívica convocada por la propia ciudadanía y sus organizaciones.
7. Que, ponemos en conocimiento de la opinión pública de San Fabián la actitud negativa y antidemocrática de las personas arriba señaladas; actitud que no se condice con los tiempos y los llamados a conformar una real y activa participación ciudadana y que en los hechos impidió la realización del Foro con artimañas de última hora y guiados por intereses mezquinos que enlodan y desconocen el trabajo voluntario de las organizaciones comunitarias, privando a nuestra comunidad de informarse y votar en conciencia.
8. Que, convocamos a la ciudadanía de San Fabián a manifestarse frente a estos hechos y considerarlo al momento de emitir sus sufragios y tomar la mejor decisión en las próximas elecciones respecto a la calidad ética y coherencia en las acciones de las futuras autoridades.
Porque creemos en una participación ciudadana informada, activa y con poder de decisión en San Fabián.
Porque creemos en la preservación de San Fabián para nuestras futuras generaciones.
Porque creemos que el desarrollo sustentable de San Fabián es una tarea de todos y todas.
Porque creemos en San Fabián, ¡queremos decidir!
Porque creemos en la preservación de San Fabián para nuestras futuras generaciones.
Porque creemos que el desarrollo sustentable de San Fabián es una tarea de todos y todas.
Porque creemos en San Fabián, ¡queremos decidir!
Firman:
Unión Comunal de Juntas de Vecinos de San Fabián; Comité de Defensa del Medio Ambiente de San Fabián; Comité de Afectados por El Punilla, Jóvenes por el Desarrollo Comunal; todos agrupados en la Coordinadora Pro Defensa de la Naturaleza de San Fabián de Alico.
Unión Comunal de Juntas de Vecinos de San Fabián; Comité de Defensa del Medio Ambiente de San Fabián; Comité de Afectados por El Punilla, Jóvenes por el Desarrollo Comunal; todos agrupados en la Coordinadora Pro Defensa de la Naturaleza de San Fabián de Alico.
San Fabián, 08 de octubre de 2012
1 Comentario Norma de explotación de aguas subterráneas incentivará agricultura
Nuevo reglamento permitirá incentivar riego a partir de la explotación de pozos y almacenar agua bajo tierra.
Y si bien entre los expertos se consideraba necesaria una norma como ésta, el investigador de la Universidad de Concepción, José Luis Arumí, planteó que en la provincia de Ñuble la explotación de los acuíferos subterráneos aún está en pañales, a diferencia de lo que ocurre en las provincias del norte, como Aconcagua, donde el MOP desarrolla un plan piloto de recarga de acuíferos, con el fin de utilizarlos como embalses subterráneos.
Las ventajas de estos últimos respecto de los embalses superficiales son ampliamente reconocidos: tienen un costo menor, menor tiempo de construcción, calidad del agua, temperatura estable y regularidad de sus caudales.
El propio ministro de Agricultura, Luis Mayol, lo planteó en la recientemente realizada Cumbre Internacional de Sustentabilidad Hídrica: “la importancia de esto es que el costo del metro cúbico embalsado subterráneamente vale entre $30 y $50, versus los $1.000 que cuesta en los grandes embalses superficiales”.
Pero Arumí advirtió que si bien se cree que es más barato, “son apreciaciones un poco aventuradas”, debido a que no existe suficiente experiencia en Chile “y no sabemos cómo es nuestra geología. En Arizona (Estados Unidos) llevan 30 años en el tema. Allá tienen cierto nivel de conocimiento y les resulta barato, pero ellos tienen una geología que les permite hacerlo. Acá no sabemos, el problema es que no sabemos dónde se harían las inflitraciones, falta información. Recién acabo de recibir una copia de un estudio de la Dirección General de Aguas sobre los acuíferos de la Provincia de Ñuble”.
Según la subsecretaria de Obras Públicas, Loreto Silva, uno de los efectos que tendrá este reglamento es que dará claridad sobre los requerimientos para proyectos de infiltración de acuíferos e incentivará su desarrollo. Paralelamente, el MOP está realizando los estudios para ver en qué acuíferos se puede hacer recarga (infiltración).
Arumí explicó que en la medida que la sequía se hace más prolongada, los regantes han recurrido a esta fuente de recursos, en un fenómeno que en Chile avanza de Norte a Sur.
El investigador, quien ha explorado la zona de Chillán, precisó que en la zona existen siete acuíferos identificados, algunos de ellos explotados mediante la utilización de pozos profundos. “La recomendación que se puede hacer a los agricultores, a quienes tienen grandes predios de frutales u otros cultivos, es que consideren la opción de construir un pozo profundo, una inversión que puede bordear los $20 millones, pero que dará seguridad de riego”. Advirtió, sin embargo, que esa seguridad no sirve de nada si ese derecho de agua no está inscrito, y que además, contar con un predio asociado a la tenencia de derechos de agua subterránea aumenta la plusvalía.
Y si bien la necesidad por acceder a agua subterránea no es imperativa aún en Ñuble, Arumí sostuvo que es un tema que se debe estudiar para aprovechar este recurso de manera sustentable en el futuro. De hecho, una investigación financiada por Essbio permitió descubrir los siete acuíferos subterráneos alimentados por aguas subterráneas que están bajo la ciudad de Chillán. “Los siete embalses fueron formados por capas de materiales permeables que pueden estar desde varios metros a unos 200 metros de profundidad”, mencionó Arumí, quien señaló, además, que no se trata de fuentes inagotables. Esta agua ha ido llegando desde la cordillera y ocupando espacios muy lentamente, a razón de un metro por día. “Entonces, el agua que está bajo tierra, que se filtró por las rocas y que llega a nuestra zona, se demoró 200 ó 300 años en llegar, y si no protegemos ese recurso, vamos a tener problemas, no ahora, sino en el futuro”, aclaró.
Y si bien entre los expertos se consideraba necesaria una norma como ésta, el investigador de la Universidad de Concepción, José Luis Arumí, planteó que en la provincia de Ñuble la explotación de los acuíferos subterráneos aún está en pañales, a diferencia de lo que ocurre en las provincias del norte, como Aconcagua, donde el MOP desarrolla un plan piloto de recarga de acuíferos, con el fin de utilizarlos como embalses subterráneos.
Las ventajas de estos últimos respecto de los embalses superficiales son ampliamente reconocidos: tienen un costo menor, menor tiempo de construcción, calidad del agua, temperatura estable y regularidad de sus caudales.
El propio ministro de Agricultura, Luis Mayol, lo planteó en la recientemente realizada Cumbre Internacional de Sustentabilidad Hídrica: “la importancia de esto es que el costo del metro cúbico embalsado subterráneamente vale entre $30 y $50, versus los $1.000 que cuesta en los grandes embalses superficiales”.
Pero Arumí advirtió que si bien se cree que es más barato, “son apreciaciones un poco aventuradas”, debido a que no existe suficiente experiencia en Chile “y no sabemos cómo es nuestra geología. En Arizona (Estados Unidos) llevan 30 años en el tema. Allá tienen cierto nivel de conocimiento y les resulta barato, pero ellos tienen una geología que les permite hacerlo. Acá no sabemos, el problema es que no sabemos dónde se harían las inflitraciones, falta información. Recién acabo de recibir una copia de un estudio de la Dirección General de Aguas sobre los acuíferos de la Provincia de Ñuble”.
Según la subsecretaria de Obras Públicas, Loreto Silva, uno de los efectos que tendrá este reglamento es que dará claridad sobre los requerimientos para proyectos de infiltración de acuíferos e incentivará su desarrollo. Paralelamente, el MOP está realizando los estudios para ver en qué acuíferos se puede hacer recarga (infiltración).
Arumí explicó que en la medida que la sequía se hace más prolongada, los regantes han recurrido a esta fuente de recursos, en un fenómeno que en Chile avanza de Norte a Sur.
El investigador, quien ha explorado la zona de Chillán, precisó que en la zona existen siete acuíferos identificados, algunos de ellos explotados mediante la utilización de pozos profundos. “La recomendación que se puede hacer a los agricultores, a quienes tienen grandes predios de frutales u otros cultivos, es que consideren la opción de construir un pozo profundo, una inversión que puede bordear los $20 millones, pero que dará seguridad de riego”. Advirtió, sin embargo, que esa seguridad no sirve de nada si ese derecho de agua no está inscrito, y que además, contar con un predio asociado a la tenencia de derechos de agua subterránea aumenta la plusvalía.
Y si bien la necesidad por acceder a agua subterránea no es imperativa aún en Ñuble, Arumí sostuvo que es un tema que se debe estudiar para aprovechar este recurso de manera sustentable en el futuro. De hecho, una investigación financiada por Essbio permitió descubrir los siete acuíferos subterráneos alimentados por aguas subterráneas que están bajo la ciudad de Chillán. “Los siete embalses fueron formados por capas de materiales permeables que pueden estar desde varios metros a unos 200 metros de profundidad”, mencionó Arumí, quien señaló, además, que no se trata de fuentes inagotables. Esta agua ha ido llegando desde la cordillera y ocupando espacios muy lentamente, a razón de un metro por día. “Entonces, el agua que está bajo tierra, que se filtró por las rocas y que llega a nuestra zona, se demoró 200 ó 300 años en llegar, y si no protegemos ese recurso, vamos a tener problemas, no ahora, sino en el futuro”, aclaró.