Tasa de desocupación fue de 8% en el trimestre diciembre 2011-febrero 2012 en la Región del Biobío

La Industria Manufacturera impulsa el empleo; en tanto, Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura se contrae en doce meses. Por su parte, continua aumento de Asalariado y disminución en Cuenta Propia.

En el trimestre móvil diciembre 2011-febrero de 2012, la tasa de desocupación regional alcanzó el 8%, registrando una disminución de 0,4 puntos porcentuales en comparación a igual trimestre del año anterior y respecto al trimestre anterior aumentó en 0,5%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 

En el trimestre a analizar, la fuerza de trabajo de la Región del Biobío fue conformada por  916.100 personas, que significó un ingreso de 19.350 personas al comparar con igual trimestre año pasado. 
En tanto, la población ocupada representó el 92% de la fuerza de trabajo en la región al registrar 842.980 personas, compuesta por 61,2% varones y 38,8% mujeres, en el período de análisis. A los ocupados se le sumaron 21.190 personas, en relación a igual trimestre del año anterior que significó un alza de 2,6%. 

Por su parte, los desocupados de la región alcanzaron a 73.130 personas que representaron el 8% de la fuerza de trabajo. Asimismo, se observó que la composición de los desocupados fue de 52,7% hombres y 47,3% mujeres. 
El 80,3% del  total de los desocupados corresponde a trabajadores cesantes, con un total de  58.720 personas, mientras los que buscan trabajo por primera vez representaron el 19,7%, es decir, 14.410 personas. 
El 54,1% de los cesantes corresponde a hombres (31.750 personas) y 53% de los que  buscan trabajo por primera vez son mujeres (7.640 personas). 
Al comparar las cifras con el trimestre móvil anterior (noviembre 2011-enero 2012), la población desocupada registró un alza de 7,6%, es decir, 5.190 personas más. En comparación con igual trimestre del año anterior (diciembre 2010-febrero de 2011), se visualizó una disminución de los desocupados de 1.840 personas, lo que significó una disminución 2,5%.   
Tasa de ocupación
La tasa de ocupación regional se situó en 51,8%, siendo 4,4 puntos porcentuales inferior a la tasa de ocupación nacional que anotó en el trimestre un 56,2%. 
En la comparación con igual trimestre del año pasado, la tasa regional aumentó en 0,5% y no  presentó variación respecto al trimestre móvil anterior. En tanto, para los hombres esta tasa se ubicó en 64,9% y 39,3% de las mujeres. La tasa de los hombres bajó en 0,5% y la de las mujeres subió en 1,4% en relación al trimestre de diciembre 2010-febrero 2011.   
Al comparar con la tasa exhibida en el trimestre noviembre 2011-enero 2012, se observó que la tasa de los hombres subió en 0,3% y la de las mujeres cayó en 0,2%. 
Tasa de Desempleo Regional
En el trimestre diciembre 2011-febrero 2012, la tasa regional se ubicó en 8%, superior en 1,6 puntos porcentuales que la tasa de desempleo nacional que anotó en el trimestre 6,4%.  
La tasa del trimestre de análisis fue 0,4 puntos porcentuales menores al nivel registrado en el trimestre diciembre 2010-febrero de 2011. Respecto al trimestre anterior, la tasa de desempleo regional aumentó en 0,5%.  
En tanto, la tasa masculina fue de 6,9% y la femenina 9,6%. La tasa de los varones subió 0,3 puntos respecto a igual trimestre del año pasado y 0,7% en relación del trimestre noviembre 2011-enero2012.  
Mientras, la tasa femenina bajó el nivel en 1,5% en relación a igual trimestre del año pasado y aumentó en 0,2% al trimestre anterior.   
Provincial 
De las cuatro provincias de la Región del Biobío, sólo Ñuble presentó una tasa de desempleo menor a la regional. 
En la comparación con igual trimestre del año pasado, se tiene que la tasa de la Provincia de Concepción disminuyó en 1,5% al anotar una tasa de 8,1%; la Provincia de Arauco registró un 0,9% menos, al exhibir una tasa del 9%. En tanto, la Provincia de Biobío anotó una tasa de 8,4%, superior 2,1% y la tasa de desocupación de la Provincia de Ñuble fue de 7%, mayor 0,1 puntos. 
Mientras, al revisar el comportamiento de la tasa en relación al trimestre anterior (noviembre 2011-enero 2012), se observó que la tasa presentada en la Provincia de Concepción subió  0,8%; la Provincia de Arauco aumentó en 1,3%; la Provincia de Biobío subió 0,6% y la Provincia de Ñuble registró una baja de 0,5 puntos porcentuales.  
Regiones
En el trimestre de análisis, se observó que seis de las quince regiones, están por sobre la tasa de desocupación nacional de 6,4%.   
La Región de Arica y Parinacota registró la tasa de desempleo más alta, al anotar una tasa de 9,5%. Esta cifra fue 1,6% superior a igual trimestre año anterior y 0,9% al nivel registrado el trimestre anterior. 
Le sigue la Región del Biobío que mostró una tasa de 8%, inferior 0,4 puntos porcentuales en la comparación anual y superior en 0,5%, respecto al trimestre anterior.  
Ciudades
A nivel de ciudades, se observó que en el trimestre diciembre 2011-febrero 2012, cuatro de ellas presentaron tasa de desempleo de dos dígitos.   
La ciudad de Arica lidera la mayor tasa de desocupación del país, con tasa de 10,5%,  superior 1,7 puntos porcentuales a la tasa de diciembre 2010-febrero 2011 y en 1% a la del trimestre anterior.   
En quinto lugar se encuentra la ciudad de Lota con tasa de desocupación de 9,8%, menor 0,3puntos porcentuales en relación a igual trimestre del año anterior y superior 1,4% respecto al trimestre anterior.     
Ocupados por Rama de Actividad
En el trimestre de análisis se observó que los ocupados por rama de actividad que predominan en la región son Comercio al por Mayor y al por Menor con un 18,4% del total; Industrias Manufactureras con 14,2%; Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura con  13,2% y Enseñanza con 8,3%. 
Al comparar las cifras del último trimestre en relación a igual trimestre del año anterior (diciembre 2010-febrero 2011), se tiene que las ramas de actividad que inciden en la recuperación de empleo fueron empleos adicionales provenientes de Industria Manufacturera con un 19,3%; Administración Pública y Defensa con 20,7%; Enseñanza que mostró un aumento de 11% y Construcción con aumento de 9,6%.  
Las ramas de actividad que contribuyeron en mayor proporción al aumento de los ocupados de la región respecto al trimestre anterior (noviembre 2011-enero 2012) fueron Transporte y Comunicaciones con 7%; la rama Servicios Sociales y de Salud con 8,5%; Construcción  con  4,2% y Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura  con un 0,8%.  
Ocupados por Categoría
Los ocupados según categoría que prevalecen en la región son los Asalariados que alcanzan al 71,8% del total, al anotar 604.980 ocupados en la categoría.  
Cuenta propia es la segunda condición que destaca en los ocupados, con 151.570  personas, que corresponde al 18%.  
En el trimestre de análisis, se tiene que las categorías que incidieron positivamente en el aumento del empleo, correspondió a Asalariados con 43.540 trabajadores adicionales en la categoría (7,8%) y Personal de Servicio con 7.630 ocupados adicionales, superior en 20,8%.  
Ocupados por Nivel Educativo
En la región, en relación al  trimestre diciembre 2010-febrero2011, los ocupados según nivel educacional que aumentaron, en la comparación con igual trimestre del año anterior, son los ocupados con Educación Universitaria con un 10,2%; Educación Técnica con el 10,2%; los  ocupados con Educación Secundaria que se incrementaron en 1,7% y ocupados con  postítulos y maestrías en 37,7%. 
Entretanto, los ocupados con Educación Primaria nivel 1 y 2 disminuyeron en 2,4%; los que  nunca estudiaron en 12% y con Educación Preescolar en 16,4%.  
Desocupados por nivel educativo
 En la comparación con el trimestre diciembre 2010-febrero 2011 se observó que se registraron 19,5% desocupados menos con educación universitaria; con educación secundaria disminuyeron en 5,8%; que nunca estudiaron en 54,7% y con maestría y postitulo 68,6% menos.  
Por otro lado, aumentaron los desocupados con nivel técnico en 28,2%; con educación primaria nivel 1 y 2 en 8,4% y con educación preescolar 830,4%. 
En el trimestre de análisis, la tasa de desocupación más alta según nivel educacional corresponde a las personas con nivel técnico de 12,5%. Le sigue la tasa de desocupación del nivel Universitaria de 9,3%.  
La tasa de las personas con nivel de educación secundaria alcanzó a 8,4%. Mientras, la tasa de desocupación de las personas con nivel de educación primaria (nivel 1 y 2) anotó 5,2%. En tanto, la tasa de desocupación de las personas con postítulos y maestrías alcanzó a 0,9%   
Tasa de Presión Laboral
Siete regiones tienen tasa de presión laboral (que mide a los desocupados más las personas con trabajo que buscan otro empleo) superior a la nacional de 13,5%. 
La Región del Biobío anota una tasa de presión laboral de 17,1%, superior 3,6 puntos a la  registrada a nivel nacional. 
Comparada con la tasa respecto igual trimestre año anterior, fue inferior en 1 punto y no hubo variación con respecto al trimestre anterior.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال