Fernando Serrano aseguró que los precios del producto trasandino son “artificialmente bajos”, lo que está destruyendo a los pequeños productores.
No sólo la sequía concentra hoy gran parte de las preocupaciones de los agricultores. Esta vez, se trata de la baja del precio del maíz, producto que durante los últimos días está siendo cosechado en todo el país y que en Ñuble representa el 15% de la producción nacional.
Según Fernando Serrano, presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble, los argentinos se están posicionando cada día con más bajos precios, los que al mismo tiempo serian “artificiales”, compitiendo con los pequeños y grandes productores locales.
“Es una tremenda preocupación la que tenemos. Dentro de los últimos gobiernos y el actual creemos que les tienen terror a los argentinos y no son capaces de enfrentar el in cumplimiento económico de ellos, respecto del Tratado de Libre Comercio”, dijo.
Lo anterior porque según el grupo de agricultores dicho país no está cumpliendo con las normas de exportación correspondientes, evadiendo el proceso correcto de exportaciones, lo que al interior de Argentina, se subsana con la cantidad de subsidios disponibles para los pequeños agricultores.
“Lo que pasa es que ellos no están pagando la retención, por lo tanto es una competencia desleal. Hacen una serie de maniobras para entrar mejor a los mercados, por eso han tenido problemas con otros países como Estados Unidos y Japón”, explicó Serrano.
Para el representante de los agricultores de Ñuble, el incumplimiento de las normas del Mercosur ha significado la desaparición de muchos agricultores.
Situación similar ocurrió con el precio del trigo, cuya cosecha se realizó durante las últimas semanas. Según Serrano, los efectos inmediatos son la distorsión del precio.
El maíz por su parte tuvo este año una baja sostenida en sus precios. Si bien el año pasado el kilo tenía un valor de $142, este precio bajó a $128.
Hace 10 o 15 años, la baja sostenida en los valores del producto variaba entre un 8 a un 10 %. Hoy, esa diferencia supera el 20%, lo que ya ocurrió el año pasado.
En desventaja
Según Alfredo Schmidt, dirigente local de los agricultores de nuestra ciudad, este año se esperaba un precio de $140 aproximadamente, sin embargo el actual valor se pagará en $120, lo más probable, por la irrupción cada vez más agresiva del maíz trasandino. “El maíz de Argentina viene camuflado, semi molido. Trae otras cosas y elude los impuestos, como pasa siempre con todos los productos agrícolas.
“El maíz de Argentina viene camuflado, semi molido. Trae otras cosas y elude los impuestos, como pasa siempre con todos los productos agrícolas. El maíz argentino con relación al precio internacional es un 42% mas barato. Efectivamente a destruir a los productores mas pequeños”, dijo.
Schmidt se refirió además a la poca preocupación del Estado. “Todos los países defienden su agricultura, a excepción de nosotros”, agregó.