🌲 Ñuble se consolida como región de vocación agroforestal
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) presentó los resultados del Catastro de Recursos Vegetacionales y Uso de la Tierra de la Región de Ñuble.
El estudio, que monitoreó el período 2015–2024, reveló un dato clave para el desarrollo regional.
El 50,4 % de la superficie de Ñuble está cubierta por ecosistemas boscosos. Esto consolida a la región como una de las zonas con mayor vegetación arbórea en el centro sur del país.
¿Qué y Por qué? La importancia del catastro
El catastro entrega información detallada y actualizada sobre el uso del suelo y los tipos de bosque.
¿Por qué? Contar con esta información es esencial para la planificación territorial, la conservación del patrimonio natural y las políticas públicas. Permite equilibrar objetivos productivos y conservación.
El director regional de CONAF Ñuble, Juan Salvador Ramírez, destacó la vocación agroforestal de la región. El catastro revela un 30% de terrenos agrícolas y un 10% de praderas y matorrales en la superficie restante.
- 🌳 28,6 % corresponde a plantaciones forestales.
- 🌿 20,3 % corresponde a bosque nativo.
- 🤝 1,6 % corresponde a bosques mixtos.
El Bosque Nativo: Ecosistemas y especies amenazadas
El estudio identificó siete tipos forestales que cubren la totalidad del bosque nativo regional.
Entre ellos, el tipo Roble-Raulí-Coihue es el más extendido, cubriendo 151.322 hectáreas (57 % del bosque nativo). Le sigue Lenga, con 54.760 hectáreas.
El catastro también detectó 107 especies vegetacionales.
Se destacaron ocho especies bajo categoría de conservación amenazada. Entre ellas se encuentran la Pitavia punctata y la Gomortega keule.
Liderazgo y toma de decisiones públicas
La presentación de los resultados fue encabezada por el director regional de CONAF Ñuble, Juan Salvador Ramírez, y el seremi de Agricultura, Antonio Arriagada.
El seremi Arriagada subrayó que "Ñuble es una región que respira bosque". Afirmó que este dato confirma el potencial de territorio sustentable y diverso.
La jefa de Monitoreo de CONAF, Francoise Pincheira, enfatizó el valor de los servicios ecosistémicos de los bosques. Estos aportan protección del suelo, regulación hídrica y captura de carbono para el bienestar de las comunidades.
👉 “Comparte esta noticia con alguien a quien le pueda servir.”
.jpg)