Chícharo vuelve al secano como cultivo clave ante la sequía


Tras casi 50 años de ausencia, el chícharo (Lathyrus sativus) comienza a regresar al centro sur de Chile como una valiosa alternativa para la agricultura familiar campesina. Un proyecto liderado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Quilamapu y financiado por la FAO, busca rescatar este cultivo ancestral, altamente resistente al calor, la sequía y las heladas, con múltiples beneficios para el suelo y la salud.

La iniciativa, que contempla cuatro años de ejecución, tiene por objetivo reintroducir el chícharo, porotos y lentejas en sectores del secano interior de Ñuble y Biobío, regiones históricamente afectadas por el cambio climático y la degradación de suelos. Según Gerardo Tapia, investigador y coordinador del proyecto, esta legumbre posee una ventana de siembra más amplia que otras y puede mejorar la resiliencia productiva de los pequeños agricultores.

En la localidad de Quinchamalí, comuna de Chillán, se realizó un taller entre productores, donde se compartieron experiencias, semillas y resultados de las primeras pruebas con variedades locales. La jornada incluyó un almuerzo comunitario con un tradicional guiso de chícharos, evocando la memoria campesina y el valor cultural de este alimento.

🌱 Beneficios del chícharo para el secano

  • Alta tolerancia a la sequía, heladas y suelos pobres
  • Mejora la fertilidad natural del suelo
  • Promueve la producción agroecológica y sostenible
  • Refuerza la soberanía alimentaria campesina

🌾 Regiones y comunidades beneficiadas

Ñuble: Chillán, Quinchamalí, Ninhue
Biobío: sectores del secano interior con escasez hídrica

Pequeños productores como Claudia Ramos, del sector Reloca, y María Pérez, de Peñaflor, valoraron la iniciativa y ya se preparan para sembrar chícharo esta temporada. Ambas destacaron el valor de recuperar saberes tradicionales y el impacto positivo del cultivo en sus tierras y comunidades.

“Con el chícharo no solo se recupera un alimento nutritivo y tradicional, sino también una herramienta para enfrentar el cambio climático desde la agricultura”, concluyó Tapia.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال