🔬 UdeC desarrolla hidrogel con bacterias para combatir sequía en cultivos


La Universidad de Concepción avanza en una innovadora solución biotecnológica para enfrentar la escasez hídrica en agricultura, tras exitosas pruebas de laboratorio con su proyecto "Hidrobac". 

Esta formulación de hidrogeles combina biopolímeros y bacterias beneficiosas para mejorar la retención de agua en suelos y estimular el crecimiento radicular en plantas. 

El Dr. Mauricio Schoebitz, líder del proyecto financiado por ANID, explica que el desarrollo logró dos objetivos clave: prolongar la disponibilidad de agua en el suelo hasta en un 40% y potenciar el sistema radicular de plantas de avellano europeo y trigo en condiciones controladas.

Los ensayos demostraron que los gránulos desarrollados actúan como reservorios de humedad mientras liberan progresivamente bacterias que estimulan la producción de auxinas, hormonas vegetales que promueven el crecimiento de raíces. "Esto permite a las plantas explorar mayor volumen de suelo para absorber agua y nutrientes", destaca Schoebitz. 

Tras los promisorios resultados, el equipo ha establecido alianzas con empresas como AgriChile y Gelymar, vinculadas a la producción de avellanos para la industria chocolatera, y prepara una nueva postulación a fondos ANID para pruebas en campo.

🌱 Próximos pasos del proyecto Hidrobac

✔ Validación en huertos reales: Pruebas programadas en Ñuble con avellanos jóvenes

✔ Ampliación de aplicaciones: Tecnología adaptable a otros cultivos estratégicos

✔ Reducción de huella hídrica: Meta: disminuir en 30% el agua requerida en cultivos leñosos

✔ Protección intelectual: En proceso de patentamiento de la formulación

📊 Impacto potencial en agricultura regional

• Ahorro hídrico: Hasta 1.500 m³/ha/año en avellanos

• Mayor supervivencia: +25% en plantas jóvenes según pruebas de laboratorio

• Sustentabilidad: Reemplazo parcial de fertilizantes químicos por soluciones biológicas

El investigador subraya que esta tecnología podría ser clave para la agricultura en zonas de estrés hídrico, especialmente en Ñuble, donde se concentra el 18% de la producción nacional de avellano europeo. Los próximos 24 meses serán cruciales para validar los resultados en condiciones reales de campo.


#InnovaciónAgrícola #UdeC #Sequía #Biotecnología

Fuente: Facultad de Agronomía - Universidad de Concepción 

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال