Desocupación alcanza el 9,6% en Ñuble


  •  Es la segunda región con peores indicadores
Desde la CUT afirman que hay “factores estructurales” que complican el empleo.

El último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que la desocupación en el trimestre móvil enero-marzo llegó al 9,6% (más 0,5% en comparación a los últimos doce meses), ubicándose a la región como la segunda con peores índices tras la de Tarapacá (11,2%) y sobre el promedio nacional que alcanzó el 8,7%, respectivamente.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Trabajador, el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en Ñuble, Luis Sánchez, atribuyó la situación que enfrenta la región a factores estructurales, los que se traducen en informalidad, la que de acuerdo al INE en su última medición fue del 33%, y precariedad laboral.

"El trabajo en Ñuble es mayoritariamente temporal e informal. La estacionalidad de la actividad agrícola deja a muchas personas sin oportunidades estables. Hay empleo informal, pero poco formal. Mucha gente no tiene derecho a vacaciones ni protección laboral", afirmó Sánchez, quien también advirtió que uno de los factores que dificulta el desarrollo industrial en la zona es el tema energético. "Tenemos un problema energético no subsanado. Hay estudios que indican que muchas empresas grandes no invierten en nuestra zona por esta razón. Es urgente que todos los organismos trabajen para hacer de Ñuble una Región atractiva y con fuentes de empleo reales", lamentó.

CAUSAS

De acuerdo al estudio del INE, entre los motivos de la desocupación figuran el aumento de la fuerza laboral (3,1%) fue mayor al de las personas ocupadas (2,6%), equivalente a 5.738 personas, lo que generó un incremento de 8,7% en el número de personas desocupadas.

En relación al mismo período del año anterior, la Encuesta Nacional de Empleo, indicó que las tasas de participación y ocupación llegaron al 58,8% y 53,1%, respectivamente. No obstante, preocupa especialmente la brecha de género: mientras la tasa de desocupación en hombres fue del 8,6%, en mujeres alcanzó el 11%, creciendo 1,3 puntos porcentuales en doce meses.

Fuente:soychillan.cl 

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال