Pérdidas de US$1.600 millones golpean al mercado de las cerezas chilenas


Crisis en el mercado de las cerezas: Pérdidas superan los US$1.600 millones

La temporada 2024/2025 de cerezas chilenas cerró con un balance negativo, dejando pérdidas estimadas en más de US$1.600 millones para productores y exportadores. A pesar de las expectativas iniciales de un año récord, la saturación del mercado chino y problemas logísticos hundieron los precios y generaron una crisis sin precedentes.

Caída de precios y saturación en China

China, principal destino de las cerezas chilenas con más del 90% de las exportaciones, vio desplomarse los precios debido a un aumento del 60% en los volúmenes enviados. Esto provocó que los valores cayeran un 50% respecto a la temporada anterior. Rodrigo Gil, gerente de Colliers, explicó que “el envío concentrado de grandes volúmenes antes del Año Nuevo chino saturó el mercado”.

Además, el buque Saltoro de Maersk, con 1.300 contenedores de cerezas valuados en US$120 millones, estuvo a la deriva por más de 20 días. La fruta llegó en mal estado y fue rechazada en su totalidad por las autoridades chinas, agravando las pérdidas.

Factores detrás de la crisis

Según Colliers, varios factores contribuyeron a este escenario:

Un Año Nuevo chino temprano (29 de enero) aceleró los envíos, lo que resultó en fruta inmadura y de menor calidad.

La llegada masiva de cerezas en su punto óptimo coincidió con un exceso de stock, lo que deprimió los precios.

Las exportaciones aumentaron un 55%, pasando de 83 a 120 millones de cajas en comparación con la temporada anterior.

Gil destacó que “los retornos netos por kilo cayeron de US5 a US5a US2,5, afectando gravemente a productores y exportadores”.

Futuro del sector cerecero chileno

A pesar de las dificultades, el sector proyecta un crecimiento significativo. Con cerca de 80.000 hectáreas plantadas, se espera que las exportaciones alcancen los 200 millones de cajas para 2030. Sin embargo, esto requerirá estrategias para diversificar mercados y mejorar la calidad de la fruta.

El Ministerio de Agricultura ya dio un paso adelante al abrir el mercado de Indonesia para las cerezas chilenas. Además, los productores deberán enfocarse en obtener fruta de mejor calidad y evitar la concentración de cosechas y envíos.

Conclusión

La temporada 2024/2025 deja lecciones importantes para el sector cerecero chileno. La diversificación de mercados y la mejora en la logística y calidad serán clave para recuperarse y asegurar un futuro sostenible.

Fuente: Portal Agro Chile

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال