Científicos israelíes desarrollan lechuga con más vitaminas y antioxidantes
Un equipo de investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén ha creado una nueva variedad de lechuga editada genéticamente, con niveles significativamente más altos de pro-vitamina A, vitamina C y antioxidantes. Este avance podría ayudar a combatir las deficiencias nutricionales en todo el mundo.
Edición genética para una nutrición mejorada
Dirigidos por el profesor Alexander Vainstein, los científicos utilizaron la tecnología CRISPR para silenciar un gen clave en la lechuga, aumentando los niveles de β-caroteno (pro-vitamina A), zeaxantina y ácido ascórbico (vitamina C). Los resultados, publicados en la revista Plant Biotechnology Journal, muestran que esta lechuga mantiene su apariencia y rendimiento agrícola, pero con un perfil nutricional mejorado.
Beneficios clave para la salud
La lechuga editada contiene 2,7 veces más β-caroteno, esencial para la visión y el sistema inmunológico, y 6,9 veces más vitamina C, que fortalece las defensas y mejora la absorción de hierro. Además, los niveles de zeaxantina, un antioxidante que protege la salud ocular, se incrementaron notablemente.
CRISPR: una revolución en la agricultura
A diferencia de los métodos transgénicos tradicionales, CRISPR permite modificar genes específicos sin introducir ADN de otras especies. Esta tecnología no solo mejora el contenido nutricional de los cultivos, sino que también puede aumentar su resistencia a enfermedades y adaptabilidad ambiental.
Un paso hacia la seguridad alimentaria global
Este avance representa un hito en la lucha contra el "hambre oculta", una forma de malnutrición que afecta a millones de personas. Según el profesor Vainstein, "la edición genética nos permite mejorar la calidad nutricional de los alimentos sin comprometer su crecimiento o rendimiento".
Con este desarrollo, los científicos abren la puerta a cultivos biofortificados que podrían transformar la nutrición global, ofreciendo opciones alimenticias más saludables y accesibles.
Fuente: Phys.org