Promueven el Cultivo Intensivo de Quinoa en Galvarino


La agencia FIA y la empresa Innovalimentos están promoviendo el cultivo intensivo de quinoa en Galvarino, una comuna de La Araucanía. Este esfuerzo busca extender la producción de este nutritivo grano integral más allá de su hábitat habitual en la pre cordillera.

Jornada de Difusión y Beneficios de la Quinoa

Bajo el título "Quinua, cultivo ancestral de alto potencial productivo y comercial para la comuna de Galvarino", se realizó una jornada de difusión en la comuna. Organizada por Innovalimentos SpA, el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Galvarino y productores locales, esta actividad es parte del Programa de Adopción de Innovaciones de la agencia FIA, dependiente del Ministerio de Agricultura.

El evento se llevó a cabo en el predio de la agricultora Gladys Cayul Paillaleo, en el sector Huilcaleo de Galvarino. Allí se implementó una de las cinco unidades productivas de quinoa apoyadas por FIA. Agricultores, profesionales y representantes institucionales se reunieron para conocer los beneficios de la quinoa y su potencial para diversificar la producción agrícola local.

Importancia de la Quinoa para Pequeños Productores

Ivette Seguel, gerenta de Innovalimentos, destacó la importancia de la quinoa como cultivo de alto valor estratégico y comercial para los pequeños productores de Galvarino. "Es una especie nativa, super alimento cuyas propiedades funcionales están ampliamente demostradas científicamente, posee identidad local y cultural, y es rentable en pequeñas superficies", señaló Seguel.

Módulos Productivos de Quinoa: Un Enfoque Participativo

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la instalación de las primeras cinco unidades productivas de quinoa en la comuna. Estas unidades, trabajadas de forma participativa entre agricultores, extensionistas del PDTI Galvarino y expertos de Innovalimentos, cuentan con una superficie aproximada de 1.000 m² cada una. Se han implementado las variedades La Regalona Baer y Carmela Baer, con la asesoría del especialista Jorge Díaz.

Junto a la agricultora Gladys Cayul, conocida por su dedicación al cultivo de quinoa, el experto destacó el esfuerzo realizado para poner en marcha la unidad productiva Huilcaleo. A pesar de las dificultades climáticas, se estima que la cosecha tendrá un buen resultado.

Galvarino: Ejemplo de Sinergia para Habilitar Procesos de Innovación

El éxito del proyecto se debe al alto compromiso de los productores beneficiados, la asesoría de la Municipalidad de Galvarino y del PDTI, y el financiamiento y acompañamiento técnico de la agencia FIA. También ha sido clave el apoyo de la SEREMI de Agricultura e INDAP regional, que aportaron recursos para equipar a los agricultores con las herramientas y maquinarias necesarias.

Gabriela Casanova, encargada del Programa de Adopción de Innovaciones de FIA, señaló que esta iniciativa refleja la sinergia con otros actores locales para fortalecer el proyecto y replicarlo con otros agricultores. Marcos Rebolledo, representante regional de FIA en La Araucanía, destacó el compromiso de los agricultores de Galvarino para innovar y superar las dificultades agroclimáticas.

Un Cambio Estratégico en FIA

La integración del Programa de Adopción de Innovaciones a la Unidad de Desarrollo Territorial refleja el compromiso de FIA en descentralizar su accionar. Ignacio Delfino, jefe de dicha unidad, señaló que este cambio permite estar más cerca de las realidades locales, garantizando que las innovaciones sean relevantes y beneficiosas para las comunidades rurales. En 2025, FIA tiene como objetivo identificar brechas de innovación y desarrollar enfoques regionales específicos para apoyar procesos de innovación en cada una de las 16 regiones de Chile.

El cultivo intensivo de quinoa en Galvarino no solo diversifica la producción agrícola local, sino que también fortalece la economía de los pequeños productores, promoviendo un desarrollo más inclusivo y sostenible.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال