LOCAL.- Este martes, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Punilla Cordillera, a través de su área de Educación Inclusiva, realizó el primer Seminario de Prácticas Pedagógicas con Enfoque Inclusivo en el Centro Cultural de San Carlos. Este espacio fue creado para promover metodologías inclusivas en las aulas y comunidades educativas del territorio.
Experiencias y metodologías
Durante la jornada, directores, docentes y encargados de inclusión compartieron experiencias y presentaron prácticas pedagógicas innovadoras de las cinco comunas del SLEP. El Liceo Agrícola de San Carlos destacó con la práctica de la equinoterapia como herramienta educativa y terapéutica para apoyar a estudiantes con necesidades educativas especiales.
Proyectos destacados
Desde Ñiquén, la Escuela Puerta de Virgüin presentó "Aulas sin Fronteras", un proyecto basado en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) que fomenta la colaboración y la superación de barreras en el aprendizaje inclusivo. La Escuela Guillermina Drake Wood de Coihueco expuso sobre el "Intercambio de Experiencias Pedagógicas Exitosas", integrando el apoyo psicosocial en el aula y el trabajo colaborativo.
Innovaciones en otras comunas
La Escuela Santa Eduviges y el Centro Ecoeducativo Las Trancas de Pinto presentaron "El Juego como Precursor de las Funciones Cognitivas", utilizando el juego para estimular el desarrollo cognitivo y social de los estudiantes. El Liceo Polivalente Jorge Alessandri Rodríguez de San Fabián compartió su "Plan de Competencias Lectoras", enfocado en promover la lectura inclusiva y accesible para todos.
Conclusión y reconocimiento
La jornada concluyó con una ronda de preguntas y un reconocimiento a los expositores. A través de su dedicación, demostraron que la inclusión es posible y transformadora, trabajando día a día para hacer de la educación un espacio accesible y acogedor para todos.